Córdoba (Argentina)

''La Ciudad de las Campanas'' | web = cordoba.gob.ar | fundación = (hace ya ) | fundador = Jerónimo Luis de Cabrera | fundación_fechas = | gentilicio = cordobés/esa | idioma = Español | presupuesto = Recursos: ARS106.989.918.625
Gastos: ARS106.989.918.625
| código_postal = 5000 | código_de_área = 0351 | presupuesto_año = 2022 | tasa_desempleo = | ingresos_medios = | fiestas_mayores = Día de Córdoba (6 de julio) | patrón = San Jerónimo | nombre = Córdoba | moneda = Peso argentino | curso_de_agua = Río Suquía }}
miniaturadeimagen|Córdoba (Argentina) hablado voz IA Córdoba es la ciudad capital de la provincia de Córdoba, Argentina. Con sus 576 km² es la más grande en extensión entre las capitales provinciales del centro del país y la ciudad más extensa del país en zona urbana continua. Además, es la segunda más poblada con 1 505 250 habitantes. En su área metropolitana viven 2 168 232 personas. Se sitúa en la región central a orillas del río Suquía o Primero. También es conocida como ''La Docta'' o ''La Ciudad de las Campanas''.
Fue fundada por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera el 6 de julio de 1573 como un pueblo de españoles que sirviera de refugio contra los indígenas, y así poder desplazarse y comerciar libremente. La ciudad fue declarada capital provisional en dos ocasiones: la primera, en 1806, durante las invasiones inglesas al Virreinato del Río de la Plata y luego, en 1955, durante los hechos del golpe militar autodenominado Revolución Libertadora.
El ejido del Departamento Capital tiene la forma de un cuadrado de 24 km de lado, totalizando un área de 576 km². Aunque la zona del conurbano de esta ciudad se extiende desde fines del hasta las ciudades vecinas de Villa Allende, Saldán, Malvinas Argentinas, entre otras, configurando de este modo al Gran Córdoba. El Departamento Capital limita al norte con el departamento Colón; y al este, oeste y sur con el departamento Santa María; estando rodeado antiguamente por el departamento Anejos.
Su perfil urbano es de edificios de altura media (11 a 18 pisos). En barrio Nueva Córdoba la altura de estos es mayor. La Torre Capitalina Radisson, con 126,64 m (37 pisos), es el edificio más alto. Tiene distribución urbana centralista, siendo solo algunos los barrios con vida autónoma del centro y alrededores. Esto se observa en la organización de los recorridos de las líneas de colectivos, de las cuales casi todas concurren al macrocentro.
La ciudad es un importante centro histórico y turístico que combina arquitectura colonial, vida universitaria y belleza natural. Entre sus principales atractivos se destaca la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que incluye la Iglesia de la Compañía de Jesús, el antiguo Colegio Nacional de Monserrat y la Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país y una de las primeras universidades de América Latina.
El casco histórico ofrece también joyas coloniales como la Catedral de Córdoba (Argentina)
Protagonizó varios hechos de relevancia en la historia argentina durante el . Fue centro de la Reforma Universitaria en 1918, del golpe de Estado cívico-militar que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón, autodenominado Revolución Libertadora, en 1955 y el ''Cordobazo'' en 1969.
__TOC__
proporcionado por Wikipedia
-
1por Angelini, Lisandro; Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina., de Goycoechea, Enrique; Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Publicado 2015Artículo publishedVersion -
2por García, Angelina; IDACOR / Museo de Antropología (CONICET-UNC), Oliveira Rufino, Renata; Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina., Bergese, Ana Belén; Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina., Agüero, Juan Francisco; Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Cuevas, Agustín; Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina., Díaz-Rousseau, Gabriela; Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina., Pauro, Maia; Instituto de Antropología de Córdoba-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina., Nores, Rodrigo; Instituto de Antropología de Córdoba-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina., Garita-Onandía, Yaín; Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina., Tavella, María Pía; Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina., Demarchi, Darío A.; Instituto de Antropología de Córdoba-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Publicado 2016Artículo publishedVersion genética de poblaciones; etnografía -
3por Dalmagro, María Cristina; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina CRLA-ARCHIVOS, Université de Poitiers, Francia
Publicado 2014Artículo publishedVersion -
4por Henríquez Fattoni, Jaime; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Rossi, Florencia; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Publicado 2012Artículo publishedVersion -
5
-
6
-
7Detección de microcistinas en floraciones de microcystis spp. En la zona urbana de Posadas, Misionespor Kolman, María de los Ángeles, Miño, M. L., Zapata, Pedro Darío, Jornadas argentinas de botánica : aunando saberes (38° : 2021 : Córdoba, Argentina)
Publicado 2021Aportado por: Repositorio Institucional Digital de la UNaM (RIDUNAM)Documento de conferencia publishedVersion -
8por Secretaria de Ciencia y Tecnica de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina, Barrault, Omar; Facultad de Psicología Universidad Nacional de Córdoba Argentina, Chena, Marina; Universidad Nacional de Córdoba, Muro, Julio; Universidad Nacional de Cordoba, Plaza, Silvia; Universidad Nacional de Cordoba, Diaz, Ines; Universidad Nacional de Cordoba
Publicado 2015Artículo publishedVersion Trabajo original investigación descriptiva -
9por Roxana Cattáneo; IDACOR-CONICET - UNC, Andrés Izeta; Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET/UNC), Museo de Antropología, Av. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba Capital, Córdoba, Argentina, Andrés Robledo; Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET/UNC), Museo de Antropología, Av. Hipólito Yrigoyen 174, (5000) Córdoba Capital, Córdoba, Argentina., Marisa Martinelli; Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada (CONICET/UNC), Facultad de Ciencias Químicas, Haya de la Torre y Medina Allende, Córdoba Capital, Córdoba, Argentina.
Publicado 2018Trabajo revisado (Peer-reviewed) -
10por Andrés Darío Izeta; IDACOR-CONICET - Museo de Antropología Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba Avenida Hipólito Yrigoyen 174 5000-Córdoba Argentina Tel 54 0351 433 21 05 int 105 Twitter @aizeta, Roxana Cattaneo; IDACOR-CONICET - Museo de Antropología Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba Avenida Hipólito Yrigoyen 174 5000-Córdoba Argentina Tel 54 0351 433 21 05 int 105
Publicado 2018Trabajo revisado (Peer-reviewed) -
11por CONICET - Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Argentina, Rabbia, Hugo H.; Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Argentina, Sgró Ruata, María Candelaria; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (UNC)
Publicado 2014Artículo publishedVersion -
12por Fernández Calderón, Javier Elías; Departamento de Biología Bucal. Departamento de Patología Bucal. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba. República Argentina, Sambrizzi Vicenzotti, Mario Aníbal; Área de Imagenología y Diagnóstico Digital. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Publicado 2021Aportado por: Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE)Artículo revista -
13por Salega, Soledad; IDACOR-CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Henderson, Charlotte; CIAS – Centro de Investigação em Antropologia e Saúde, Departamento de Ciencias da Vida, Universidade de Coimbra, Portugal., Silva, Ana Maria; CIAS – Centro de Investigação em Antropologia e Saúde, Departamento de Ciencias da Vida, Universidade de Coimbra, Portugal.
Publicado 2017Artículo publishedVersion -
14por Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto De Investigación Patología Vegetal, Córdoba; Argentina, Estación Experimental Agropecuaria de Rafaela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella, Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio Central
Publicado 2021Aportado por: Repositorio Digital Universitario (UNC)workingPaper -
15Publicado 2014Otros Autores: “...Universidad Nacional de Córdoba Argentina...”
Aportado por: Biblioteca Digital del CINrevista -
16Publicado 2014Otros Autores: “...Universidad Nacional de Córdoba Argentina...”
Aportado por: Biblioteca Digital del CINrevista -
17Publicado 2014Otros Autores: “...Universidad Nacional de Córdoba Argentina...”
Aportado por: Biblioteca Digital del CINrevista -
18Otros Autores: “...Congreso Nacional de Arqueología Argentina (20 : 2019 : Córdoba, Argentina)...”
Documento de conferencia publishedVersion -
19Otros Autores: “...Congreso Nacional de Arqueología Argentina (20 : 2019 : Córdoba, Argentina)...”
Documento de conferencia publishedVersion -
20por Galligani, Paula Elisabet, Balducci, Fernando Luis, Sartori, Julieta Isabel, Riberi, Macarena, Castagnola, Abril, Lancellotti, FlorenciaOtros Autores: “...Congreso Nacional de Arqueología Argentina (20 : 2019 : Córdoba, Argentina)...”
Publicado 2021
Documento de conferencia publishedVersion