Cátulo Castillo
6 de agosto de 1906 Buenos Aires | Muerte = 19 de octubre de 1975 Buenos Aires, Argentina | Origen = | Ocupación = Letrista y compositor | Tiempo = 1920- 1975 | relacionados = Carlos Gardel | Estilo = Tango | Discográfica = | nombre completo = Ovidio Catulo González Castillo | partido político = Partido Comunista }} thumb|200px|Junto a [[Juan Domingo Perón|Perón en 1953.]] Catulo Castillo (Buenos Aires, 6 de agosto de 1906 - ídem, 19 de octubre de 1975), cuyo nombre completo era Ovidio Catulo González Castillo, fue un conocido poeta y compositor argentino de tango. Fue autor, entre otros, de los famosos tangos ''Organito de la tarde'', ''El aguacero'' (con letra de José González Castillo), ''Tinta roja''; ''Silbando'', en colaboración con Piana con letra de González Castillo y del vals ''Caserón de tejas'' (ambos con música de Sebastián Piana), ''María'' y ''La última curda'' (música de Aníbal Troilo, a la izquierda en la fotografía) y ''El último café'' (del año 1963, con música de Héctor Stamponi). El tango ''La calesita'' que compusiera con Mariano Mores inspiró ''el filme del mismo nombre'' dirigido en 1962 por Hugo del Carril.{| class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:30%;" cellspacing="5" | style="text-align: justify;"|
Paredón,
tinta roja en el gris del ayer;
tu emoción de ladrillo, feliz
sobre mi callejón,
con un borrón
pintó la esquina
y al botón
que en el ancho de la noche
puso al filo de la ronda
como un broche...
Y aquel buzón carmín
y aquel fondín,
donde lloraba el tano
su rubio amor lejano
que mojaba con bon vin... |} Su padre, José González Castillo, de ideología anarquista, pretendió inscribirlo en el Registro Civil como Descanso Dominical González Castillo, pero como se lo negaron sus amigos le convencieron para que cediera y entonces lo anotó con el nombre con el que finalmente pasó a la historia. Pasó parte de su infancia en Chile, donde su padre debió exiliarse a causa de sus ideas anarquistas, y regresó a la Argentina en 1913. Por su parte, Catulo estuvo afiliado al Partido Comunista. proporcionado por Wikipedia
-
1
-
2
-
3
-
4
-
5
-
6
-
7
-
8por Pietro, Aurora deOtros Autores: “...Castillo, Cátulo G....”
Publicado 1947
Aportado por: Bibliotecas (UNCuyo)Libro -
9por De Pietro, AuroraOtros Autores: “...Castillo, Cátulo G....”
Publicado 1947
Aportado por: Bibliotecas (UNCuyo)Libro -
10por Flores, Celedonio E.Otros Autores: “...González Castillo, Cátulo...”
Publicado 1951
Aportado por: Biblioteca UMETDesconocido -
11por Gagliardi, Héctor 1909-1984Otros Autores: “...Castillo, Cátulo 1906-1975...”
Publicado 1980
Aportado por: Bibliotecas (UNCuyo)Libro -
12por Galasso, Norberto 1936-Otros Autores: “...Castillo, Catulo 1906-1975...”
Publicado 1973
Aportado por: CeDInCILibro -
13por Ferrer, HoracioOtros Autores: “...Castillo, Cátulo...”
Aportado por: Bibliotecas (UNCuyo)Libro -
14por Ferrer, HoracioOtros Autores: “...Castillo, Cátulo...”
Publicado 1999
Aportado por: Biblioteca BIBHUMA (FAHCE-UNLP)Libro -
15por Cadícamo, Enrique, 1900-Otros Autores: “...Castillo, Catulo...”
Publicado 1964
Aportado por: Bibliotecas UNSJLibro -
16Publicado 1953Otros Autores: “...Castillo, Cátulo...”
Aportado por: Biblioteca Laura Manzo (UNQ)Libro -
17Publicado 1981Otros Autores: “...Castillo, Cátulo, 1906-1975...”
Aportado por: Biblioteca UNPSJBLibro -
18por Cadícamo, Enrique (1900-1999)Otros Autores: “...Castillo, Cátulo...”
Publicado 1994
Aportado por: Biblioteca UMETLibro -
19
-
20