Sociedad Nacional de Agricultura

75px La Sociedad Nacional de Agricultura es una de las instituciones más antiguas del país. Fundada el 18 de mayo de 1838, con el nombre Sociedad Chilena de Agricultura y Colonización, fue la entidad gremial que se formó en Chile, reuniendo a parte importante de los productores, profesionales, asociaciones y federaciones vinculadas a la agricultura, ganadería y la agroindustria de Chile. Desde sus orígenes su principal objetivo fue promover el desarrollo agrícola del país y velar por los intereses de los hacendados ante el Estado.

A partir de su fundación, una de sus primeras misiones fue promover el ejercicio de las prácticas agrarias en el país. Para esto, en primera instancia, publicó una serie de revistas especializadas que conformaron un importante corpus documental, abarcando temas tan diversos como la fruticultura, la vitinicultura, los tipos de plantaciones, los impuestos aduaneros a insumos y la importación de maquinaria específica, entre otros, ocupándose escasamente de la vida en el campo y la situación social de inquilinos y campesinos. Las primeras revistas publicadas fueron el Agricultor que circuló entre 1838 y 1849 y El Mensajero de la Agricultura que se imprimió entre 1856 y 1861. Con estas revistas como antecedentes, la Sociedad Nacional de Agricultura desarrolló la experiencia que le permitió publicar, de manera profesional en 1869, El Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura que se mantuvo en circulación hasta 1933.

Al mismo tiempo que hacía circular conocimientos específicos sobre y para el sector, en 1841 el gobierno le prestó, por un tiempo indefinido, un basural ubicado en el Llano de Portales. Ahí la Sociedad Nacional de Agricultura se instaló para fundar no sólo sus sedes administrativas, sino que también sus centros de formación rural liderados por la Quinta Normal. En este mismo año, su secretario general Benjamín Vicuña Mackenna redactó sus estatutos.

En 1869 la entidad confirmó su personalidad jurídica con lo que alcanzó su tercera fundación o refundación. Con el tiempo, el gremio expandió sus vínculos a lo largo del territorio nacional, designando corresponsales en cada uno de los departamentos del país desde Copiapó a Chiloé. En este contexto, la sociedad inició su proyección al exterior, manteniendo relaciones con algunos corresponsales extranjeros y con entidades análogas en Francia, España, Estados Unidos, Brasil y Centroamérica, entre otras.

Con la misión de fortalecer el sector en el marco de la economía nacional, junto con hacerse cargo de la educación agraria, la Sociedad Nacional de Agricultura promovió una serie de avances tecnológicos, entre los que se destacaron los sistemas de regadío, la contratación de profesionales extranjeros, así como la importación de importante maquinaria desde Estados Unidos y Europa.

Considerada como una entidad pionera en el desarrollo del conocimiento científico, en 1869, lidera la primera Feria "Exposición Agrícola, Ganadera e Internacional", predecesora de la FISA que a partir de 1962 se desarrollaría en el predio de Cerrillos. A esta instancia, se le sumó en 1875, por encargo del gobierno, la realización de la primera Exposición Internacional, similar a las que se realizaban en Europa, que fue instalada en la Quinta Normal y contó con más de 3000 expositores de todo el mundo.

Hasta la década de 1920 aproximadamente, la Sociedad Nacional de Agricultura reunió a los principales científicos e intelectuales de la época, considerada un espacio de investigación tanto para el sector agrario, como para el progreso nacional en general.

Historia

La Sociedad Nacional de Agricultura fue fundada el 18 de mayo de 1838 y uno de sus principales impulsores y fundadores fue José Miguel de la Barra, tras haber vivido varios años en Londres y París, reunió a un grupo de selectos intelectuales -Andrés Bello y Manuel de Salas, entre otros- a quienes relataba que el éxito de las empresas se sustentaba en la unión mediante organizaciones gremiales que velen por sus intereses y planteen una postura ante el Estado.

La presidencia de la organización ha sido ocupada por ocho ministros de Estado y dieciséis parlamentarios. Incluso la presidió Ramón Barros Luco, quién luego sería presidente de la República. Otros personajes ilustres como Antonio García Reyes y Benjamín Vicuña Mackenna ocuparon el cargo de secretario General.

A través de su larga historia, la SNA ha impulsado y participado en la creación de importantes instituciones que han cumplido un rol relevante en el desarrollo de la agricultura y del país.

Hitos Históricos

* 1838: José Joaquín Prieto otorga existencia legal a la ''Sociedad Chilena de Agricultura y Colonización''. Electo en mayo, su primer presidente fue el diputado Domingo Eyzaguirre Arechavala. Ese mismo año, se inicia la publicación de ''El Agricultor'' que posteriormente se convertiría en la revista ''El Campesino''. * 1851: Abre la primera Escuela Práctica de Agricultura con 22 alumnos. En esa década, la SNA adopta su nombre actual. Benjamín Vicuña Mackenna asume como Secretario General y redacta sus estatutos. * 1869: Se inaugura la primera Exposición Agrícola, Ganadera e Internacional, predecesora de la Feria Internacional de Santiago (FISA), en la calle que desde entonces se llamó Exposición. * 1920: Crea el Instituto Biológico Enrique Matte, dedicado a vacunas y medicamentos pecuarios. Cinco años después funda la primera Estación Experimental Agrícola de Chile en el fundo "La Vega" de Paine. * 1924: Impulsado por la SNA, se crea el Ministerio de Agricultura. El 17 de noviembre del mismo año es inaugurado el edificio que alberga a la sede de la sociedad, ubicado en la intersección de las calles Agustinas y Tenderini. * 1936: Se funda la Radio Agricultura, que emite por primera vez el 15 de octubre un discurso del presidente de la época Arturo Alessandri Palma. * 1953: Nace el informativo ''El Vocero Agrícola''. * 1967: Se promulga la nueva ley de Reforma Agraria que facilitó la expropiación masiva de predios. La Sociedad se convirtió en un importante bastión de defensa de los agricultores. * 1977: Se crea la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) * 1981: Impulsado por el gremio se instituye el Seguro Agrícola. Al año siguiente, Codesser asume la administración de los liceos técnicos agrícolas del Ministerio de Educación. * 1991: Se firma un convenio en el cual la SNA se compromete al desarrollo y fortalecimiento de los Grupos de Transferencia Tecnológica en el país. * 2002: La SNA participa activamente en las rondas de negociaciones de los tratados de libre comercio con la Unión Europea y posteriormente con Estados Unidos. * 2008: El gremio realiza su directorio en la República Popular China como muestra de su fuerte impulso al desarrollo del comercio exterior como motor de crecimiento del país. * 2019: Ingresa la Corporación Chilena de la Madera (Corma) como socio para contribuir desde el sector de la silvicultura. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 2 Resultados de 2 Para Buscar 'Sociedad Nacional de Agricultura', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
  1. 1
    Publicado 1907
    ...Sociedad Nacional de Agricultura...
    Revista
  2. 2
    Publicado 1907
    ...Sociedad Nacional de Agricultura...
    Revista