Malabaristas

Este trabajo propone identificar factores y condiciones que favorecen la reproducción de desigualdades de género en los espacios de trabajo. Visibilizarlas, contribuye a problematizar estos aspectos en pos de repensar relaciones más igualitarias. Presenta el desarrollo teórico de la perspectiva de g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torres, Melania Nair (autor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://drive.google.com/file/d/1JdsY_SYYtfqaWtA8e8O5JPHWIgSCTru0/view?usp=sharing
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02884nam a22002654c 4500
001 2024021911450037
003 AR-RfUN
005 20240219115951.0
008 240216s2023 ag |||||o|||| 00| 0 spa d
040 |a AR-RfUN  |b spa  |c AR-RfUN  |e rda 
100 1 |9 4099  |a Torres, Melania Nair  |e autor 
245 1 |a Malabaristas  |c Trabajo remunerado, no remunerado y movilidad en docentes de nivel primario del Departamento Castellanos, Santa Fe 
264 |a Rafaela  |b UNRaf  |c 2023 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a recurso en línea  |b cr 
502 |a Tesis de Licenciatura en Educación, Universidad Nacional de Rafaela, 2023. 
520 |a Este trabajo propone identificar factores y condiciones que favorecen la reproducción de desigualdades de género en los espacios de trabajo. Visibilizarlas, contribuye a problematizar estos aspectos en pos de repensar relaciones más igualitarias. Presenta el desarrollo teórico de la perspectiva de género que será nodal para el análisis en una clave atenta a los modos en que ésta participa en los procesos de desigualdad social. Así considerar, el trabajo remunerado y no remunerado, da cuenta de cómo estos procesos operan para las mujeres en relación a su trabajo y los vínculos con las responsabilidades familiares. En el Capítulo II: La profesión docente, se realiza un recorrido histórico sobre la conformación del trabajo docente para identificar los cambios y continuidades que explican la situación actual de dicha profesión según los testimonios de las docentes entrevistadas y los aportes bibliográficos seleccionados para tal fin. En el Capítulo III, movilidad y desplazamiento, se propone ampliar, desde una perspectiva de género, la concepción de movilidad para entenderla más allá de lo netamente temporal, anclada a la experiencia de vida de las propias protagonistas. Allí se describe los recorridos espaciales que realizan las docentes entrevistadas junto con el análisis de esta categoría. Finalmente, en el Capítulo IV, conciliación entre el trabajo, la movilidad y la familia desde la perspectiva de las docentes. Se analiza sus sentires, reflexiones y expresiones, los dilemas que están presentes en ese esfuerzo por intentar conciliar estos tres factores que conviven en la cotidianeidad de las docentes. Se intenta reflejar cuáles son las condiciones labores de la profesión en su imbricación con otras situaciones inherentes a su desarrollo y despliegue: la movilidad y el ámbito privado del hogar. 
650 4 |9 477  |a docentes  |2 spines 
650 7 |2 spines  |9 565  |a condiciones de trabajo 
692 |a EDU 
856 |u https://drive.google.com/file/d/1JdsY_SYYtfqaWtA8e8O5JPHWIgSCTru0/view?usp=sharing 
942 |2 ddc  |n 0 
962 |a info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion 
999 |c 2238  |d 2238