Notas: | INTRODUCCIÓN. PRIMERA PARTE EL MARCO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO I Marco histórico del periodo 1930-1944 El ámbito internacional Situación nacional 1930-1944 El panorama provincial 1930-1944. Segundo gobierno de Federico Cantoni. Intervención Galíndez. Gobierno de Juan Maurín. Cadena de intervenciones nacionales. Gobierno de Pedro Valenzuela. Las últimas intervenciones. Segunda parte conformación y urbanización del ejido de la capital de San Juan hasta 1944 CAPITULO II Conformación del espacio urbano de la ciudad de San Juan hasta 1944 Evolución del tejido urbano de la capital hasta 1930. 1. La ciudad fundacional 1562-1816. 2. La ciudad tradicional 1816-1880. 3. La ciudad moderna LA CIUDAD DEL TREINTA. La ciudad grande 1. Primera etapa: el crecimiento hacia fuera 1930-1935. 2. La ciudad acotada y el planeamiento urbano 1935-1944. 3. Definición del radio urbano de la Capital de San Juan. CAPITULO III La modernización de la infraestructura urbana. Obras de saneamiento. La pavimentación. Los nuevos problemas de la ciudad. La forestación. Los baldíos. El discurso de o limpio: La higiene de la ciudad. El tránsito. La seguridad. Ruidos nuevos y ruidos viejon. Tercera parte patrimonio urbano de la ciudad en 1944 CAPITULO IV La aldea se fue. Perfiles de la ciudad destruida Las calles más céntricas de la ciudad. EDIFICIOS PÚBLICOS La Legislatura Provincial. La Casa de Gobierno. El Palacio de Justícia. El Palacio Municipal. La Escuela Normal Sarmiento. El Colegio Nacional HOSPITALES Y ASISTENCIA PUBLICA El Hospital Rawson El Hospital San Roque. La Asistencia Pública. IGLESIAS Y EDIFICIOS ECLESIÁSTICOS La Catedral. El Palacio Episcopal. Santo Domingo. San Agustín. El Seminario Conciliar. La Merced. La Iglesia de Concepción. La Iglesia de Desamparados. La Parroquia de Trinidad. Capilla de Santa Rosa de Lima. Capilla de María Auxiliadora del Colegio Don Bosco. Capilla del Hospital San Roque de mujeres. ENTIDADES SOCIALES El Club Social. Las Colectividades Extranjeras. La Casa España. La Casa Italia. La Casa Sirio Libanesa... EDIFICIOS PRIVADOS El Edificio Del Bono.... Hotel La Castellana. El City Palace Hotel El Gran Hotel. El Hotel Estornell. Cines y Teatros. CUARTA PARTE ESPACIOS PRIVADOS Y ESPACIOS PUBLICOS Frente y acceso. CAPITULO V La casa de patios El espacio privado de lo urbano: la casa La casona señorial de tres patios la vivienda burgués en solares menores La casona de patios se divide. Restauración de parcelamiento Análisis funcional de la casa tradicional Espacios sociales. Lugares semipúblicos entre lo social y lo privado Los espacios privados. El segundo patio 2.LA CASA COMPACTA 3 LA VIVIENDA POPULAR a. La casa negocio. b. La casa vivienda suburbana. c. Los conventillos. d. Las viviendas precarias. 4. LA VIVIENDA OBRERA NUEVAS CONCEPCIONES 4. El Barrio Obrero. b. El proyecto de casas colectivas municipales. c. Los Barrios Obreros de 1942. CAPITULO VI Los espacios para lo publico 1. Las calles del ejido capitalino. a. Nomenclatura de las calles de San Juan de este a oeste. b. Nomenclatura de las calles de San Juan de norte a sur c. La avenida España.... d. La calle de la feria e. La calle Rivadavia f. La Avenida San Martin. g. La Calle Las Heras. f. La "Florida" sanjuanina del 43. 2. Las calles como escenario de hechos políticos a. 21 de febrero de 1934. Revolución en las calles. b. Las calles como escenario de manifestaciones políticas. c. La movilización política de la mujer d. La calle y los nuevos estilos de campaña política, e. 29 de diciembre de 1937: la noche de "la escoba". f. 1938. Una recepción accidentada en calle Rivadavia. 2. LAS PLAZAS. a. La Plaza 25 de Mayo. a. La Plaza Aberastaín. h. La Plaza Laprida c. La Plaza de Desamparados. d. La Plaza de Trinidad 1. La Plaza de Concepción.... LOS PARQUES a. El Parque de Mayo. b. El Parque de Zonda. 4. La estación a. Estación Buenos Aires al Pacifico. b. Ferrocarril Central Norte. 5. La feria municipal mercado de abasto 6. Los baños públicos 7. El cementerio. Quinta parte El mundo del trabajo urbano CAPITULO VII La ciudad y el mundo del trabajo 1. Reconstruyendo el mundo del trabajo. 2. Los salarios y la cuestión social 3. El costo de la vida 4. Imágenes y voces de trabajadores urbanos CAPITULO VIII La estructura comercial del preterremoto 1. Bancos 2. Las grandes tiendas de cadena. 3. Las tiendas locales, 4. Las casas de moda femenina. A. Las vendedoras de moda visitantes B. Peleterías y corseterías. C. Mercerías y accesorios. 5. La moda masculina. CAPITULO IX El automotor en la transformación del mundo urbano La generalización del automotor. 1.los representantes de fábricas de automotores. A. La agencia ford. B. Representación de general motors. C. Oros concesionarios. 2. Empresas transporte de pasajeros y carga Sexta parte. Manifestaciones culturales y control político de las ideologías CAPITULO X Bohemios e intelectuales en el mundo urbano sanjuanino 1. La actividad "cultural" de la provincia. 2. La pintura. a. La iniciación. b. El mecenazgo. c. La institucionalización. d. Los plásticos locales. Pintores que vivieron transitoriamente en San Juan 1930-1943 Pintores visitantes. 3. La escultura 4. Otras expresiones de la plástica 5. Las letras y los estudios históricos. a. Las letras. b. La historia. c. Encuentros y conmemoraciones. El control político de las ideologías, lucha contra el comunismo y actividades antiargentinas Séptima parte 16 de enero de 1944. Imágenes sin palabras CAPITULO XI La percepción del terremoto en la ciudad. 15 de enero de 1944 16 de enero de 1944 |