Introducción a la construcción de edificios /
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Buenos Aires :
Alsina,
1998.
|
Edición: | [s.e.] |
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
Tabla de Contenidos:
- Capítulo I. Morteros y hormigones
- Definiciones: mortero, hormigón, mezcla, ligantes, fraguado, cementantes, aglutinantes o aglomerados (aéreos e hidráulicos)
- Agregados
- Pasta
- Concreto
- Aditivo o adición
- Dosificación
- Morteros
- sus propiedades: trabajabilidad (plasticidad o docilidad), duración, contracción, adherencia, tiempo de fraguado, resistencia a la compresión, condiciones hidráulicas y rendimiento
- Albañilería
- Ladrillos comunes en trabajo exigente y en elevación
- Tabiquería y ladrillos huecos
- Arcos, bóvedas, pilares
- Jaharro exterior
- Moerteros especiales
- Hormigones
- Sus propiedades: resistencia y duración; trabajabilidad, resistencia a la compresión, edad, relación agua: cemento, calidad del cemento, cantidad de cemento, naturaleza de los agregados, teimpo de mezclado
- Durabilidad
- Trabajabilidad o docilidad
- Dosificación
- Productos de adición
- Capítulo II. Mampostería
- Definiciones: mampostería (mampuesto) o fábrica
- Trabas o aparejos, tendales, llagas o lechos
- Aparejos a soga y tizón; a sardinel
- Reglas de las trabas
- Uso de ladrillos de máquina
- Construcción de muros y tabiques
- Frmas de trabajar: cornisas, vanos (dintel y arco)
- Muros y techos, bóvedas y cúpulas
- Auxiliares constructivos: cimbra y aparejos
- Fábricas: de piedra, de ladrillos comunes, de bloques huecos de hormigón
- Forma de trabajar en cada caso y posibilidades
- Tabiquería
- Tabiques de ladrillos de vidrio
- El problema de las grietas en las obras de fábrica
- Ajuste de la fábrica reciente
- Movimientos en el plano fundamental
- Sus causas
- Movimientos por fallas en la propia mampostería
- Precauciones para evitar la formación de grietas
- Refección de la mampostería dañada
- Llaves de tracción, su uso
- Capítulo III. Hormigón armado
- Generalidades: características y comportamiento de sus componentes. Adaptabilidad y ventajas
- Inconvenientes
- Encofrados: encofrado, molde o forma, su función
- Sus propiedades
- Exigencias para su trabajado
- Importancia del apuntalamiento
- Casos de encofrados de mucha altura
- Economía en los costos de los encofrados
- capacidad de la mano de obra
- Calidad de los materiales
- Desmontaje
- Enofrados metálicos
- Armaduras
- Tipos
- Condiciones para su trabajo
- Empalmes: por yuxtaposición o solape, por manguito, por soldadura al tope
- Relación entre las armaduras y los moldes
- Operaciones previas: limpieza, colocación de puentes de servicio, mojado
- Unión de hormigón fresco con hormigón ya endurecido
- Trabajo sobre la losa
- Rellenado (apisonado, golpeteo de los moldes, vibración)
- Efecto de temperaturas extremas
- Recomendaciones para ambiente muy frío o caluroso
- Curado
- Maneras de realizarlo: por vía húmeda, con productos selladores
- Tiempo de curado
- Desencofrado
- Retiro de los moldes, orden en que debe hacerse
- Recomendaciones para vigas muy cargadas, pórticos y elementos de flexión
- Retocado de las partes dañadas
- Entrepisos de hormigón con elementos premoldeados (viguetas y ladrillos especiales)
- Problema de las grietas en obra de hormigón armado (retracción, fallas en el curado, armadura insuficiente o mal distribuida
- Hormigón a la vista
- Categorías
- Textura y color
- Texturas especiales
- Capítulo IV. Madera
- Aprovechmiento de la madera en nuestro país
- Tipos
- Carencia de tipos explotables o aptos
- uso de madera importada
- Su uso en el apuntalamiento y encofrado
- Enemigos principales: hongos e insectos
- Precauciones para su protección
- Uniones de carpintero: empalme, acople, ensamble y junta
- Medios de unión
- Bulones o pernos
- Clavos
- Tornillos
- Llaves o pasadores
- Uniones encoladas
- Madera laminada
- Precauciones y protección
- Recepción de la madera en obra
- Selección para su uso
- Humedad de la madera
- Influencia en su uso
- Equlibrio entre humedad propia y la del ambiente
- protección con tratamientos superficiales (encerado, lustrado, pintado, etc.)
- Combustiblidad de la mdera
- Posibilidades de la madera en la construcción, aparte de las que tiene en el campo estructural
- Cerramientos y tabiques
- Mdera compensada (o terciada), hardboard, madera aglomerada
- Uso de tablas y placas
- Pintura
- Condiciones para su aplicación
- Tipos de acabado
- Blanqueo o decoloración, teñido, tapaporos, imprimación, masillado y enduido
- Acabados transparentes: aceite de lino coido, encerado, goma laca diluida en alcohol, barnizado, lustrado
- Apresto que debe hacerse para aplicar los tratamientos cubrientes
- Esmaltes sintéticos y pintura a la nitrocelulosa
- Capítulo V. Construcciones metálicas
- Generalidades
- Campo de aplicación de las estructuras metálicas
- Aplicación del acero
- preparación del material en talleres
- Montaje de obra
- Inonvenientes y ventajas
- Estructuras
- medios de unión (pernos de anclaje, bulones o pernos, pasadores, tornillos, roblones o remaches y soldadura)
- Roblonadura
- Su técnica y métodos
- Formación de la cabeza del roblón (se consigue por acción manual, con martillo neumático o con prensa acodillada)
- Soldadura
- Definición
- Métodos: autógena (oxiacetilénica), resistencia eléctrica, arco eléctrico
- Comparación entre roblonadura y soldadura
- Ventajas e inconvenientes de cada método
- Acero
- Inconvenientes y ventajas de su uso
- Corrosión
- Cuidados para evitarla
- Capas protectoras
- Efecto galvánico
- Pintura
- Tratamiento prvio del material para ser pintado
- Remoción de pinturas viejas
- Rasqueteado, lijado, chorro de arena o vapor, llama, removedores alcalinos
- Importancia de la pintura sobre el hierro
- masillado e impresión
- Comportamiento del material metállico en casos de incedio
- Capítulo VI. Protección antisísmica
- Gneralidades
- Dirección de la fuerza sísmica, sus componentes
- Determinación de esfuerzos de corte y momentos de volcamiento y torsión
- "Normas Antisísmicas Argentinas - NAA80"
- Valoración cuantitativa de las fuerzas sísmicas
- Factores que deben tomarse en cuenta: zona de ubicación de la obra; destino del edificio (agrupamiento según su uso), características de su estructura (de alta capaidad de disipación de energía, mediana capacidad de disipación de energía, baja capacidad de disipación de energía), naturaleza de las cargas accidentales, influencia del suelo y elperíodo de oscilación de la construcción
- Condiciones de acuerdo con la escala de riesgo y seguridad para la realización de la construcción
- Procedimiento de encadenados
- Logro de una trabazón adecuada entre esos elementos
- Muros portantes
- Distintos tipos
- Muros de ladrillos cerámicos macizos o huecos, morteros que pueden aplicarse (mortero de cal y cemento, mortero de cemento)
- Espesores mínimos y alturas máximas de muros portantes
- Tensiones admisibles según el tipo de mampostería
- Capítulo VII. Fundaciones
- Definición
- Comportamiento del suelo
- Ejecución del cimiento
- Elección del tipo de cimiento
- Éxito de na cimentación
- Cimentación superficial y cimentación profunda
- Pilotaje o fundación indirecta
- Fundaciones directas: base o zapata aislada, zapata continua
- Platea
- Fundació por pozos
- Entibamientos
- Cimientos a cajón abierto
- Pilotajes
- Cómo puede recibir la carga y cómo la transmite
- Tipos de pilotes: prefabricados, moldeados in situ, de madera, de hierro u hormigón
- Azuche
- Proteción de los pilotes de madera y de hierro
- Fundaciones hidraúlicas
- Fundaciones con agotamiento
- Fundaciones con depresión del nivel freático
- fundaciones sin agotamiento (escolleras, cajones y cajones neumáticos)
- Consolidación
- Compactación por: congelamiento, vibración de la masa del suelo, introducción de pilotes, inyecciones petrificantes
- Subfundación o recalce
- Métodos que se aplican
- Capítulo VIII. Portección hidrófuga
- Generalidades
- Importancia del agua como agente de destrucción de las construcciones
- Agua corriente
- Agua de lluvia
- Agua evaporada
- Agua como masa íntima de la propia obra
- Agua estancada
- Sótanos profundos hundidos en la napa
- Acción física del agua: desgaste, arrastre mecánico, destrucción por aumento de volumen, acción diluyente de partes solubles y como agente electrolítico
- Acción química directa y acción biológica como sostén de colonias vivas
- Importancia de la protección hidrófuga
- Partes de la obra que deben ser protegidas
- Drenajes
- Canalizaciones (drenes)
- Impermeabilización
- Movimiento del agua
- Agua de filtración
- Agua capilar
- Absorción y adsorción
- Impedimentos de la absorción
- Ventilación natural y forzada
- Eliminación de la humedad en edificios existentes: capa aisladora horizontal nueva, revoques impermeables, ventilación de la masa del muro por medio de sifones atmosféricos, protección con tabique y cámara de aire
- Actualmente, procedimientos osmóticos o bien por colmatación de poros del muro
- Capítulo IX. Cubiertas. Definición
- Elementos que la constityen
- Protección contra el agua
- Pendientes: de pendiente muy pequeña, de pendiente acentuada, de pendiente variable. Elección de los materiales que las constituyen: tejas coloniales, cubierta asfáltica a base de fieltros saturados
- Relación entre pendiente y material por usar
- Chapas onduladas de fibrocemento, hierro o aluminio
- Movimientos de los techos
- Límites de estos movimientos
- Uso de cerámica, pizarra o materiales cementados
- Uso de metales y el peligro de la actividad electroquímica - Extremos anódico y catódico de la corrosión - Cubiertas planas
- Azoteas
- Definiciones y generalidades
- Partes constitutivas: contrapiso, aislamiento térmico, impermeabilización o aislamiento hidráulico
- Protección o terminación
- Normas de obras sanitarias de la Nación referentes al tema
- Impermeabilización con mortero asfáltico
- Impermeabilización con mantos múltiples de fieltros saturados
- Impermeabilización asfáltica con soporte de vidrio hilado
- Otros tipos de aislación a membranas - Uso del PVC
- Evaporadores
- Recomendaciones para ejecución de las cubiertas
- Vigilancia ulterior permanente
- Cubiertas en pendiente (techos no accesibles): de tejas cerámicas, pizarras naturales o artificiales y piezas similares por su forma, tamaño y colocación; de chapas onduladas de hierro galvanizado, fibrocemtneo, aluminio y piezas similares por su forma, tamaño y colocación; de chapas lisas delgadas (cobre, aluminio, cinc, plomo) y piezas similares por su forma, tamaño y colocación
- Cubierta propiamente dicha e infraestructura inmediatamente por debajo de la cubierta
- Enlistonado, entablonado continuo y asiento de mortero
- Métodos y consideraciones para la colocación de los distintos tipos de cubiertas sobre las infraestructuras
- Consideraciones generales sobre dificultades y su solución
- Información general e instruccioens
- Bóvedas y cúpulas
- La dobre curvatura que se presenta en estos casos y la adaptación de los materiales para la formación de superficies cilíndricas o esféricas
- El coronamiento como problema especial
- Capítulo X. Revoque y revestimientos de paramentos y cielos rasos. La duración como finalidad fundamental
- Revoques
- Azotada, revoque grueso (jabarro o enfocado), y revoque fino
- Finalidad de cada uso
- Realización de cada capa
- Preparación de la superficie: limpieza, rellenado, plomo definitivo, mojado intenso
- Realización del revoque
- Temperaturas extremas, problemas que se presentan; su solución
- Revestimientos
- Variedad para el recubrimiento de muros y cielos rasos
- Revestimientos para aplicar con morteros, con pegamentos, de piedras naturales: independientes o armados
- Preparación de la superficie para aplicación del revestimiento
- Métodos según el tipo que se aplique
- Cubrimiento de los cielos rasos
- Armazones
- Armazón de madera, de hierro redondo
- Distintas aplicaciones
- Molduras en trabajos de revoque y molduras hechas en taller
- Capítulo XI. Solados. Contrapisos - Distintos tipos
- Pisos para pegar
- Pisos para asentar con mortero
- Pisos para fundir en obra
- Pisos de madera
- Pisos flotantes
- Pavimentos
- Recomendaciones para su trabajo en cada tipo de piso sobre asentamiento, tratamiento de los materiales, colocación, acabado y protección
- Uso
- Capítulo XII. Andamiajes y apuntalamientos. Generalidades y clasificación
- Su objeto - Principios materiales que se usan para estas estructuras
- Maderas
- Metales
- Inconvenientes y ventajas en cada caso
- Andamios: de trabajo, protección, soporte y de modelo
- Encofrados y cimbras: plataformas para estiba de maeriales
- Cualidades que deben reunir: gran resistencia mecánica, gran duración y facilidad de montaje
- Andamio suspendido
- Condiciones de seguridad
- Balancines
- Apuntalamiento
- Su uso
- Apoyos ajustables
- Capítulo XIII. Carpintería. Ventilación e iluminación
- Elementos: puertas y portones, ventanas, celosías, persianas, postigones y cortinas de enrollar, tabiques divisorios, muros de cortina; rejas, barandas, escaleras; roperos, armarios de cocina
- Materiales que se usan: madera, acero, acero inoxidable, bronce, auminio, hormigón armado, plástico reforzado
- Acrílico, cristal templado
- Condiciones que requieren por la función que desempeñan, por su grado de exposición a la intemperie y por la seguridad que deben proveer
- Carpintería de madera
- Carpintería de metal
- Ventajas e inconvenientes de su uso según el caso
- Carpintería de acero inoxidable, de aluminio, de hormigón armado, de plástico reforzado, de cristal templado y de acrílico
- Carpintería mista
- Posibiidades, ventajas e inconveineites que presenta cada una
- Capítulo XIV. Varios. Tierra apisonada y suelo-cemento
- Historia
- Producción de la mezcla
- Moldeado, conductores de humo
- Problemas que presentan - Cuidado que requiere su construcción
- Materiales prefabricados
- Ventilaciones
- Ventilación natural o forzada
- Eficacia de la ventilación por circulación de aire
- Construcción de los conductos
- Protección térmica
- Su objeto
- Nivel térmico de interiores
- Materiales aislantes
- Cámaras de aire
- Puentes térmicos
- Aislamiento
- Barreras de vapor
- Contenido de humedad del aire
- Saturación
- Humedad, aplicación de las barreras de vapor
- Condiciones de eficacia
- Protección acústica
- Acondicionamiento acústico y protección acústica
- Calidad de los sonidos que se emiten en un recinto (acondicionamiento)
- Aislamiento de un local de los ruidos exteriores (protección)
- Ruidos aéreos y ruidos de impacto
- Materiales apropiados para la resolución de estos problemas
- Juntas de dilatación
- Desplazamiento relativo de las partes de una construcción
- Contracciones y dilataciones
- Flexiones y torsiones, cómo se producen - Acción de las juntas de dilatación
- Cuidado de su aspecto y su impermeabilización
- Aplicación de materiales hidrófugos como protección adicional de una junta.