Propuesta de desarrollo rural vinculando el cultivo de Acrocomia totai y la escuela de la familia agrícola (EFA) de Santa Lucía, Corrientes

La palmera nativa Acrocomia totai L. (Araceae), posee un alto potencial para la producción de aceites y alimentos. En el caso de los aceites, resultan aptos para la industria de los biocombustibles (aceite de pulpa), mientras que el de la semilla, rico en ácido láurico, resulta interesante para la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barrio, Antonio Pedro
Otros Autores: Alvarez, Carina Rosa (tut.), Wassner, Diego Fernán (co-tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2021barrioantoniopedro.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:La palmera nativa Acrocomia totai L. (Araceae), posee un alto potencial para la producción de aceites y alimentos. En el caso de los aceites, resultan aptos para la industria de los biocombustibles (aceite de pulpa), mientras que el de la semilla, rico en ácido láurico, resulta interesante para la industria cosmética. Es posible obtener entre 4.000 y 5.000 litros de aceite por hectárea y, por estos motivos, es importante considerar la plantación y el agregado de valor a los productos provenientes de esta palmera, como estrategia de desarrollo rural en las provincias del nordeste argentino (NEA). Los frutos, además de su alto contenido de aceite, poseen una pulpa comestible, tanto para uso humano, como para uso animal. La pulpa contiene elevado contenido de almidón, los cuales también hacen de este fruto, una opción interesante para su fermentación y posteriormente obtención de bioetanol. Por otro lado, la harina de extracción de aceite de la semilla, posee elevados contenidos de proteína, lo que la convierte en una materia prima de uso en alimentación animal similar a la harina de soja. Este proyecto es impulsado por la Cátedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y pretende el trabajo conjunto con establecimientos de educación media de las provincias del NEA. Se busca trabajar en red e investigar junto a los estudiantes y docentes, para que las escuelas sean centros de generación de conocimiento y los estudiantes actores del proceso y, a través de ellos, llegar a sus familias productoras. En este marco se está llevando a cabo una experiencia piloto con la Escuela de la Familia Agrícola (EFA), de la localidad de Santa Lucía, ubicada en el departamento de Lavalle de la provincia de Corrientes. Las autoridades de la escuela apoyan esta alternativa productiva que podría ser incorporada por los pequeños productores. La escuela se ubica en una región que tradicionalmente se dedicaba al tabaco, pero en la actualidad está dedicada a la horticultura, especialmente producción de tomate y pimiento bajo cubierta. Esto genera que un número importante de pequeños productores se desempeñen como trabajadores asalariados en los invernaderos, quedando ocioso una parte de la superficie de los predios en los que habitan. Esto, anima a los pequeños productores a buscar alternativas de producción viables para la escala de sus establecimientos y la disponibilidad de mano de obra familiar existente. Se analizó la viabilidad económica del proyecto, obteniéndose valores positivos para el sistema basado tanto en mano de obra familiar como contratada, bajo diferentes escenarios de precio y rendimiento, lo que incentiva a continuar con el desarrollo del proyecto.
Descripción Física:38 p. tbls., grafs., fot., mapas