Implementación del Programa de Rescate de Mermas el caso Jumbo Retail Argentina

JRA es una empresa supermercadista multinacional, que desde su origen siempre tuvo latente la necesidad de rescatar desde los locales Jumbo, Disco y Vea, los productos que salen del circuito comercial (mermas), en especial los alimentos que se desperdician aptos, que pueden ser aprovechados por p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Parodi, Elizabeth Natalia
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2021parodielizabethnatalia.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:JRA es una empresa supermercadista multinacional, que desde su origen siempre tuvo latente la necesidad de rescatar desde los locales Jumbo, Disco y Vea, los productos que salen del circuito comercial (mermas), en especial los alimentos que se desperdician aptos, que pueden ser aprovechados por personas que los necesitan, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) hacia las comunidades y el medio ambiente donde se desarrollan sus negocios. La eficiencia de supply chain siempre se basó en la sustentabilidad ambiental, económica y social, y la diferenciación por el servicio y calidad de los productos, donde no solo es importante vender sino también gestionar eficientemente las pérdidas y desperdicios. Desde el núcleo de la gestión de operaciones de supply chain, bajo la metodología de estudio de caso, a través de información primaria provista por entrevistas en profundidad a los más importantes actores de esta cadena, la observación a campo y bajo el sustento científico de las fuentes consultadas; se investigó como JRA logró coordinar un procedimiento que establezca los términos de intercambio para promover transacciones, que permitan dar valor social a los productos rescatados y convertirlos en donaciones para Organizaciones No Gubernamentales (ONG) bajo estrictas condiciones de calidad. En un entorno institucional altamente regulado por impuestos, que requiere de proyectos innovadores que generen diferencias en rentabilidad; y en un entorno organizacional en donde las ONG tienen alta demanda social hacia el supermercadismo por ayuda para paliar el hambre; este proceso cobra cada vez mayor necesidad de innovación y gestión de redes más eficientes, que permitan mejores mecanismos de adaptación de las transacciones en términos de logística y construcción de capital social con los distintos actores de la cadena de suministro.
Descripción Física:92 p. tbls., fot.