Continuidades y disrupciones en una estrategia de intervención en el medio rural el caso del Programa Cambio Rural

Las últimas tres décadas han sido una etapa fecunda para el debate sobre las políticas de desarrollo rural en nuestro país, donde se produjeron grandes transformaciones tanto en su estructura productiva como en las funciones de producción. Las ideas en debate fueron evolucionando desde aquellas q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maceira, Juan Carlos
Otros Autores: Tort, María Isabel (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2022maceirajuancarlos.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Las últimas tres décadas han sido una etapa fecunda para el debate sobre las políticas de desarrollo rural en nuestro país, donde se produjeron grandes transformaciones tanto en su estructura productiva como en las funciones de producción. Las ideas en debate fueron evolucionando desde aquellas que predominaban a comienzos de los noventa (influidas todavía por el modernismo de la posguerra) hasta las actuales, atravesadas por el cambio climático y las perspectivas de género. Esa evolución fue transformando las instituciones públicas de política agropecuaria. En esta tesis se analizó la influencia de los enfoques de desarrollo rural adoptados (explícita o implícitamente) por los decisores de política agropecuaria sobre la creación y permanencia del Programa Cambio Rural y sobre la adopción de distintas estrategias de intervención que predominaron en diferentes periodos, desde su creación en 1993 hasta finales de 2019. En este contexto se analizó cómo las diferencias entre las estrategias de intervención modelaron el Programa y si estas diferencias generaron, o no, discontinuidades de largo plazo, como cambios en la conformación de la población objetivo. Asimismo, se indagó si, a pesar de esto, su mantenimiento, en términos de percepción e identificación de un núcleo persistente de su población objetivo, habría operado como un factor favorable para su continuidad. Para ello se utilizó el método de estudio de caso. Se relevó información mediante entrevistas semi-estructuradas a ex-funcionarios y funcionarios actuales con responsabilidad de alto nivel sobre las decisiones adoptadas en el Programa. Se considera que esta investigación contribuirá a comprender distintos aspectos de la gestión de política agropecuaria y su influencia sobre el cambio institucional.
Descripción Física:150 p. tbls.