Sumario: | Los pronósticos de cambios en el clima predicen alteraciones en las precipitaciones, la temperatura y la frecuencia e intensidad de eventos extremos como sequías e inundaciones. Las sequías suelen reducir la provisión de servicios ecosistémicos de los pastizales naturales tales como la oferta de forraje para el ganado, el almacenamiento de carbono y el mantenimiento de la diversidad, con implicancias para la producción ganadera y el bienestar humano. Sin embargo, aún está poco claro qué ecosistemas son más vulnerables y cuáles son las características que determinan la sensibilidad a la sequía de los pastizales naturales. El objetivo de esta tesis fue comparar la sensibilidad de la producción de forraje frente a varios años consecutivos de sequías en ecosistemas pastoriles ubicados en un gradiente de aridez en Argentina y entender sus causas. De manera experimental, se impuso sequía extrema durante cuatro años, mediante la exclusión del 40 - 60% de las precipitaciones, en nueve sitios de pastizales en Argentina y se evaluó la sensibilidad utilizando distintos índices, uno de ellos desarrollado en el marco de esta Tesis. Los sitios comprendían un rango de precipitación media anual desde 170 a 1000 mm año-1, desde la estepa Patagónica hasta los pastizales pampeanos. Además, se describió la respuesta del forraje ante aumentos en la disponibilidad de agua y de nutrientes en cinco de esos sitios para evaluar la simetría en la respuesta ante aumentos y déficit de recursos. Luego de cuatro años de tratamientos, los sitios áridos y semiáridos manifestaron la mayor sensibilidad, con disminuciones de la productividad forrajera de 48 y 50%, respectivamente. En cambio, la productividad forrajera en los sitios del extremo húmedo se mostró insensible ante sequías de similar magnitud y duración. Se determinó que los principales controles de la sensibilidad fueron la aridez y la diversidad biológica de las comunidades vegetales. Por último, se encontró que tanto sitios áridos como húmedos responden de manera significativa al agregado de nutrientes y agua, pero sólo los sitios áridos mostraron una respuesta significativa a la ocurrencia de años húmedos sucesivos. Esta tesis permite mejorar el conocimiento sobre la sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles ubicados en un gradiente de aridez, aportando nuevos elementos para desarrollar estrategias de manejo que preserven el recurso forrajero amenazado por el cambio climático y la intensificación de la ganadería.
|