Sumario: | Desde mediados del siglo XX, el concepto de desarrollo ha estado presente en las políticas públicas de los países de Latinoamérica. Sin embargo, su significado ha variado dependiendo de las condiciones políticas y socioeconómicas del momento. La cuestión ambiental con relación al desarrollo se instaló en la agenda política mundial hacia la década de 1970. Dentro de estos debates, surgió el modelo de Desarrollo Sostenible. Este plantea la posibilidad de un crecimiento económico a la par del cuidado del ambiente. En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas (ONU) acordaron la Agenda 2030 que pone eje en este modelo. El antecedente directo de la Agenda 2030 es la Declaración del Milenio acordada en la ONU que proponía el trabajo conjunto en temas de salud, educación y ambiente en los países subdesarrollados. A diferencia de ésta, la Agenda 2030 presenta un alcance global y cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abarcan cuestiones ligadas a salud, educación, ambiente, género y economía. Para el logro de los ODS, es necesario el involucramiento de numerosos agentes, entre ellos, las universidades. Una de las funciones de las universidades es la formación de profesionales capaces de responder a la Agenda 2030. El objetivo de este trabajo fue analizar la situación sobre los espacios formativos de la carrera de Agronomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) en relación con la presencia de contenidos temáticos afines a los ODS. Se analizaron los espacios de formación curriculares (plan Agronomía 2017) y los extracurriculares (asignaturas electivas y optativas, viajes, ayudantías docentes, etc.). En base al caso analizado, se pudo identificar que, en estos espacios, se tratan contenidos afines a los ODS y en particular, los ODS 2, 12 y 15. Sin embargo, la FAUBA no cuenta con espacios explícitamente dedicados a los ODS.
|