Agricultura en campos bajos impacto sobre los suelos y dinámica de la absorción de agua por los cultivos

El avance de la actividad agrícola creció hasta alcanzar suelos con limitaciones para el crecimiento de los cultivos por sus altos niveles de sodicidad sub-superficial y drenaje deficiente. Los objetivos de esta tesis fueron i) avanzar sobre el conocimiento de las propiedades que son alteradas tras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Garello, Federico José
Otros Autores: Melani, Esteban Miguel (co-dir.), Ploschuk, Edmundo Leonardo (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2023garellofedericojose2.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05189ctm a22003737a 4500
001 20231129112401.0
003 AR-BaUFA
005 20241128154027.0
008 171030t2023 ag abod|om||| 00| 0 spa d
999 |c 55911  |d 55911 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Garello, Federico José  |9 74691 
245 1 0 |a Agricultura en campos bajos  |b impacto sobre los suelos y dinámica de la absorción de agua por los cultivos 
260 |c 2023 
300 |a 201 p.  |b il., tbls., grafs., fot., mapas 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2023. 
520 |a El avance de la actividad agrícola creció hasta alcanzar suelos con limitaciones para el crecimiento de los cultivos por sus altos niveles de sodicidad sub-superficial y drenaje deficiente. Los objetivos de esta tesis fueron i) avanzar sobre el conocimiento de las propiedades que son alteradas tras la intervención de pastizales naturales en suelos hidrohalomórficos de la región pampeana, ii) analizar el efecto de la sodicidad sobre el proceso de absorción de agua y la productividad del cultivo de maíz, y iii) evaluar herramientas para el manejo de suelos con elevada heterogeneidad espacial. Se realizaron evaluaciones a diferentes escalas: muestreos a nivel regional y de lote, y experimentos de campo a escala de parcela. El muestreo regional mostró que en la capa 0-0,6 m los stocks de carbono orgánico en sistemas prístinos es de 113,6 ± 9,1 Tn C ha-1, los cuales se redujeron a una tasa de 0,73 Tn C ha-1 año-1 en secuencias que incluyeron pasturas, mientras que dicha reducción fue de 1,05 Tn C ha-1 año-1 en lotes cuyas secuencias no las incluyeron. Esto se reflejó en caídas de hasta el 35 % en la estabilidad de agregados e incrementos del 9% de la densidad aparente. El muestreo regional además mostró que, en comparación al pastizal natural, las secuencias de cultivos con un menor consumo de agua favorecieron el incremento de las concentraciones de sodio desde los 0,2 a 0,6 m al pasar de valores de porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 6,9 % a 10,4 %, mientras que una secuencia con altos consumos de agua generó reducciones de los niveles de sodicidad y salinidad. En los ensayos en parcelas se encontró que, si bien el horizonte Bt/Btn pudo ser atravesado por las raíces y consumir agua desde una capa freática poco profunda, la profundidad de exploración en el perfil del suelo se redujo 1,8 cm por cada 1% de incremento en la sodicidad (medida por el PSI). Esto afectó el rendimiento del maíz con reducciones de ≈135 kg ha-1 por cada 1% de incremento en el PSI y ≈1280 kg ha-1 por cada unidad de incrementos en el pH. Las variables i) pH del Bt y ii) espesor de la capa superficial no arcillosa, muestreadas a escala de lote en un establecimiento de la Cuenca del Salado, provocaron las mismas tasas de disminución de los rendimientos de maíz y de soja ante incrementos del pH. La alcalinidad del horizonte Bt/Btn fue más importante que espesor de la capa superficial no arcillosa en la determinación del rendimiento de los cultivos analizados. En esta región con alta heterogeneidad espacial de las propiedades edáficas limitantes del rendimiento, el manejo sitio-específico tendría un alto impacto productivo y ambiental. Esto fue investigado en el mismo análisis a escala de lote, en el cual se compararon diferentes herramientas para la correcta delimitación de zonas de manejo diferencial. Se encontró que el mapa de suelos a escala de semidetalle (1:50000) no capta la elevada variabilidad espacial del rendimiento a nivel de intra-lote. En su lugar, se determinó que el manejo sitio-específico a partir del uso de imágenes satelitales de alta resolución permite incrementar la precisión de la delimitación de ambientes en un 55-65 % respecto al manejo homogéneo del lote. Estos resultados son de aplicación directa en el manejo por ambientes de cultivos, para productores y técnicos que realicen agricultura en suelos con limitantes sódicas/alcalinas, ya que contribuyen al diseño de prácticas sitioespecíficas que mitiguen el impacto de estas limitantes. 
540 |f Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional 
650 0 |a ALCALINIDAD  |2 Agrovoc  |9 4440 
650 0 |9 4750  |a SODIO  |2 Agrovoc 
650 0 |9 1973  |a CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS SUELO  |2 Agrovoc 
650 0 |a ABSORCION DE AGUA  |2 Agrovoc  |9 7880 
650 0 |a DINAMICA DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 35874 
650 0 |a PERDIDAS DESDE SUELOS  |2 Agrovoc  |9 10392 
650 4 |a MAIZ  |2 Agrovoc  |9 512 
650 0 |9 2883  |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS  |2 Agrovoc 
650 0 |9 410  |a MANEJO DEL SUELO  |2 Agrovoc 
700 1 |a Taboada, Miguel Angel  |e dir.  |9 9839 
700 1 |a Melani, Esteban Miguel  |e co-dir.  |9 75548 
700 1 |a Ploschuk, Edmundo Leonardo  |e cons.  |9 6393 
856 |x T20231201  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2023garellofedericojose2.pdf  |f 2023garellofedericojose2 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG