Notas: | TABLA DE CONTENIDO Prólogo Prefacio Agradecimientos INTRODUCCIÓN A LA FITOPATOLOGÍA I.1. Concepto de enfermedad I.2. Impacto social y económico de las enfermedades de las plantas I.3. Historia de la Fitopatología argentina I.3.a. Enfermedades que causaron daños y pérdidas significativas en argentina I.3.a.1. Roya negra del trigo I.3.a.2. Cancrosis de los cítricos I.3.a.3. Tristeza de los cítricos I.3.a.4. Mal de río cuarto I.3.a.5. Carbón de la caña de azúcar I.3.a.6. Royas del álamo Bibliografía Capítulo I CAPÍTULO II COMPONENTES DEL PATOSISTEMA II.1. Conceptos básicos de parásitos y patógenos II.2. Factores determinantes de la enfermedad II.2.a. Patógeno II.2.b. Hospedante II.2.c. Ambiente II.2.c.1. Efecto de la temperatura II.2.c.2. Efecto de la humedad II.2.c.3. Efecto del viento II.2.c.4. Efecto de la luz II.2.c.5. Efecto del ph del suelo II.2.c.6. Efecto de la nutrición de la planta hospedante II.2.c.7. Efecto de los herbicidas Bibliografía Capítulo II CAPÍTULO III IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE UNA ENFERMEDAD Sintomatología III.1. Introducción III.2. Definiciones y conceptos III.3. Clasificación de enfermedades III.3.a. Según la naturaleza del agente causal III.3.b. Según el tipo de agente causal III.3.c. Según los hospedantes III.3.d. Según los órganos afectados III.3.e. Según procesos fisiológicos relacionados con el desarrollo de la enfermedad III.6. Clasificación de síntomas III.6.a. Según sus dimensiones III.6.b. Según la distribución en la planta III.6.c. Según la distancia al sitio de infección III.6.d. Según la posición en la planta III.6.e. Según las alteraciones que se producen en la planta III.7. Clasificación de signos III.8. Diagnóstico III.8.a. Clasificación del diagnóstico en función del objeto de estudio III.8.a.1. Diagnóstico sintomatológico III.8.b. Diagnóstico etiológico III.8.c. Fases o etapas del proceso de diagnóstico III.9. Principales técnicas de diagnóstico. Generalidades y fundamentos III.9.a. Técnicas Clásicas Para El Diagnóstico. Postulados de Koch III.9.b. Técnicas Biológicas del Cultivo in vitro y microscopía III.9.c. Diagnósticos serológicos III.9.d. Técnicas de diagnóstico molecular-reacción en cadena de la polimerasa (pcr)-hibridación molecular III.9.d.1. Reacción en cadena de la polimerasa (pcr) III.9.d.2. Sondas de hibridación molecular III.9.e. Secuenciación Bibliografía Capítulo III CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD - PATOGENIA IV.1. Clasificación de los microorganismos según su relacióntrófica con el hospedante: biótrofos y necrótrofos IV.2. Desarrollo de enfermedades en las plantas. Etapas en el desarrollo de la enfermedad: ciclo de la enfermedad IV.2.a. Supervivencia IV.2.b. Diseminación IV.2.c. Inoculación IV.2.d. Penetración IV.2.e. Infección IV.2.f. Crecimiento y reproducción - invasión – colonización IV.3. Patógenos habitantes del suelo. Clasificación IV.4. Ciclos de infección y epidemias Bibliografía Capítulo IV III.4. Morfología patológica III.5. Alteraciones fisiológicas y funcionales V.2. Efecto sobre la translocación de agua y nutrientes V.2.a. Efecto sobre la absorción de agua por las raíces V.2.b. Efecto sobre el transporte de agua por el xilema V.2.c. Efecto sobre la transpiración V.2.d. Efecto sobre la translocación de nutrientes orgánicos por el floema V.3. Efecto sobre la respiración de la planta V.4. Efecto sobre la permeabilidad de las membranas celulares V.5. Efecto sobre la transcripción y traducción V.6. Efecto sobre la productividad V.6.a. Efecto sobre la generación de biomasa V.6.b. Efecto sobre el rendimiento V.6.c. Efecto sobre la calidad V.7. Fuerzas mecánicas como mecanismo de ataque de los patógenos V.8. Mecanismos químicos de ataque de los patógenos V.8.a. Enzimas V.8.b. Toxinas V.8.c. Reguladores de crecimiento V.8.d. Polisacáridos V.9. Mecanismos de defensa de las plantas a los patógenos V.9.a. Mecanismos de defensa pasivos V.9.a.1. Mecanismos estructurales preexistentes V.9.a.2. Mecanismos de defensa químicos preexistentes V.9.b. Mecanismos de defensa activa V.9.b.1 Reconocimiento patógeno-hospedante y resistencia inducida V.9.c. Mecanismos de defensa inducidos Bibliografía Capítulo V CAPÍTULO VI GENÉTICA DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS VI.1. Variabilidad de los organismos VI.2. Tipos de resistencia de las plantas ante el ataque de los patógenos VI.2.a. Reconocimiento patógeno-hospedero VI.2.b. Resistencia sistémica adquirida VI.2.c. Resistencia por hipersensibilidad VI.2.d. Resistencia parcial VI.3. Disponibilidad y naturaleza de la resistencia VI.3.a. Tipos de fuentes de resistencia CAPÍTULO V FISIOLOGÍA DEL PARASITISMO V.1. Efecto sobre la fotosíntesis VI.4. Factores genéticos que afectan la magnitud y expresión de la resistencia VI.4.a. Dominancia VI.4.b. Epistasis VI.4.c. Ligamiento VI.4.d. Alelos múltiples VI.5. Metodologías de mejoramiento VI.5.a. Método de retrocruzas VI.5.b. Método de pedigrí, descendencia de semilla única (ssd) VI.5.c. Mutaciones VI.5.d. Hibridación interespecífica VI.6. Durabilidad de la resistencia VI.6.a. Pérdida de eficiencia de los genes de resistencia VI.6.b. Ruptura de la resistencia VI.6.c. Detección de resistencias durables Bibliografía Capítulo VI CAPÍTULO VII BACTERIAS FITOPATÓGENAS VII.1. Momentos importantes para la fitobacteriología VII.2. Características de las bacterias fitopatógenas VII.3. Mecanismos de variabilidad genética VII.4. Clasificación VII.5. Principales géneros bacterianos y enfermedades que causan VII.5.a. Bacterias gram negativas. Filo pseudomonadota (proteobacterias) VII.5.b. Bacterias gram positivas. Filo actinomycetota (actinobacterias) VII.5.c. Bacterias sin pared celular. Filo mycoplasmotota (tenericutes, clase mollicutes) VII.6. Ecología de las bacterias fitopatógenas VII.6.a. Supervivencia VII.6.b. Dispersión VII.6.c. Infección y colonización de tejidos VII.6.d. Factores de virulencia VII.6.e. Síntomas y signo VII.7. Enfermedades de referencia VII.7.a. Achaparramiento del maíz VII.7.b. Podredumbre blanda VII.7.c. Marchitamiento de las solanáceas VII.7.d. Mancha bacteriana del tomate VII.7.e. Cancrosis de los cítricos VI.3.b. Conservación de los recursos genéticos VII.7.f. Enverdecimiento de los cítricos - huanglongbing o dragón amarillo - hlb VII.7.g. Clorosis variegada de los cítricos, declinamiento rápido del olivo y escaldadura del borde de la hoja del almendro Bibliografía Capítulo VII CAPÍTULO VIII PROTISTA (Protozoos), STRAMINIPILA (Oomycota ) Y FUNGI (Zygomycota, Ascomycota, Basidiomycota y Chytridiomycota) VIII.1. Introducción VIII.2. Taxonomía VIII.3. Morfología de hongos VIII.3.a. Estructuras vegetativas VIII.3.b. Estructuras reproductivas Viii 3.b.1. Reproducción asexual VIII.3.b.2. Reproducción sexual VIII.4. Ecología de los hongos VIII.4.a. Sobrevivencia VIII.4.b. Mecanismos de diseminación VIII.4.c. Mecanismos de penetración y colonización VIII.5. Reino protista o protoctista VIII.5.a. Reino straminipila VIII.5.a.1. Filo oomycota VIII.5.a.2. Principales géneros, rango de hospedantes y sintomatología VIII.5.a.2.1. Orden Pythiales VIII.5.a.2.2. Orden Peronosporales VIII.5.a.2.3. Orden Albuginales VIII.5.a.3. Ciclo de vida de los Oomycetes VIII.6. Reino fungi VIII.6.a. Filo Zygomycota VIII.6.b. Filo Glomeromycota VIII.6.c. Filo Ascomycota VIII.6.c.1. Subfilo Taphrinomycotina VIII.6.c.2. Subfilo Saccharomycotina VIII.6.c.3. Subfilo Pezizomycotina VIII.6.d. Filo Basidiomycota VIII.6.d.1. Subfilo Pucciniomycotina VIII.6.d.2. Subfilo Ustilaginomycotina VIII.6.d.3. Subfilo Agaricomycotina VIII.6.e. Hongos mitospóricos (Deuteromycotina, Deuteromycetes, hongos asexuales) VIII.6.e.1. Blastomycetes VIII.6.e.2. Agonomycetes (Mycelia sterilia) VIII.6.e.3. Coelomycetes VIII.6.e.4. Hyphomycetes VIII.6.f. Identificación VIII.6.f.1. Síntomas producidos por hongos y organismos eucariotas en las plantas VIII 6.f.2. Especialización fisiológica VIII.7. Ejemplos de enfermedades típicas Sarna pulverulenta de la papa Podredumbre de raíz y base del tallo de la soja Peronóspora de la vid Torque del duraznero Cancro del tallo de la soja Roya del álamo Carbón volador de la cebada Oídio del rosal Fusariosis o pudrición de la espiga de maíz Bibliografía Capítulo VIII CAPÍTULO IX VIRUS Y VIROIDES IX.1. ¿Qué es un virus? IX.2. Morfología y composición de los virus de plantas IX.3. Genomas virales IX.4. ¿Cómo se replican los virus de plantas? ¿Cuál es su organización estrategias de expresión de sus proteínas? ¿Qué función cumplen sus proteínas? IX.5. Ciclo de infección, transporte de los virus en la planta IX.6. Agentes subvirales y viroides IX.7. ¿Cómo se clasifican los virus? ¿Cuáles son los criterios de clasificación? ¿Cómo se nombran los virus? IX.8. Interacción virus-planta IX.9. Sintomatología provocada por virus, viroides y agentes sub-virales IX.10. Transmisión de los virus de plantas IX.11. ¿Cómo se determina el agente causal de una enfermedad viral en plantas? IX.12. Enfermedades virales de referencia Bibliografía Capítulo IX CAPÍTULO X ENFERMEDADES NO PARASITARIAS - DAÑOS FISIOGÉNICOS X.1. Introducción X.2. Factores ambientales que provocan enfermedades X.2.a. Efectos de la temperatura X.2.b. Efectos del agua X.2.c. Efecto de la luz X.2.d. Daños mecánicos X.2.d.1. Granizo X.2.d.2. Viento X.3. Contaminantes ambientales X.3.a. Ozono X.3.b. Etileno X.3.c. Óxidos de azufre y nitrógeno X.4. Efectos de deficiencias nutricionales X.4.a. Nutrientes primarios. X.4.b. Nutrientes secundarios X.4.c. Micronutrientes X.5. Efecto de los fitosanitarios X.5.a. Herbicidas inhibidores de la enzima protoporfirinógeno oxidasa (ppo) X.5.b. Herbicidas de acción similar al ácido indolacético(auxinas sintéticas) X.5.c. Herbicidas inhibidores de la enzima acetolactato sintetasa (als- ahas) X.5.d. Inhibidores de la fotosíntesis Bibliografía Capítulo X |