Determinación de carpogrados y dinámica poblacional de Cydia Pomonella L. para su control basado en el sistema termoacumulativo en Mutquín - Dpto Poman. Catamarca

Las plantaciones de nogal constituyen un agroecositema que posibilita el establecimiento de una gran diversidad de organismos. Entre los artrópodos plaga de este cultivo se encuentra Cydia pomonella L. que reviste el carácter de plaga clave. Los niveles poblacionales de carpocapsa producen daños en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández Górgolas, María del Carmen
Otros Autores: Rivero, Catalina, Luna Mercado, Luis
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03013nab a2200265 a 4500
001 BIBUN007892
003 AR-BaUFA
005 20240521112238.0
008 041026s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 24771  |d 24771 
999 |d 24771 
090 |a H 3239  
100 1 |a Fernández Górgolas, María del Carmen  |9 39961 
245 0 0 |a Determinación de carpogrados y dinámica poblacional de Cydia Pomonella L. para su control basado en el sistema termoacumulativo en Mutquín - Dpto Poman. Catamarca 
520 |a Las plantaciones de nogal constituyen un agroecositema que posibilita el establecimiento de una gran diversidad de organismos. Entre los artrópodos plaga de este cultivo se encuentra Cydia pomonella L. que reviste el carácter de plaga clave. Los niveles poblacionales de carpocapsa producen daños en la producción, los que oscilan entre el 20 por ciento y 60 por ciento. Los productores nogaleros realizan tratamientos químicos para el control de carpocapsa basándose en fechas calendario, efectuándose de 2 a 3 pulverizacones en la campaña. Actualmente el manejo de la plaga se basa en el conocimiento de la ecología de la misma. Esto es posible utilizando el sistema termoacumulativo. Se consideró una serie de datos de cuatro años, campañas 1998-1999; 1999-2000; 2000-2001 y 2001-2002, entre los meses de Agosto a Marzo. A partir del registro de las temperaturas máximas y mínimas se calcularon las temperaturas medias para cada campaña. Esta información permitió estimar la acumulación de temperatura, que se conoce como Grados Días (ºD) o Carpogrados. Se registró la evolución de la dinámica poblacional de C. pomonella a partir de los datos de captura de machos en trampas cebadas con feromonas (tipo Ferocom IX). La elaboración y el análisis de los datos obtenidos permitieron realizar las curvas poblacionales relacionando las capturas de adultos de carpocapsa y las temperaturas acumuladas para cada período cosiderado. Se observaron variaciones en la época de ocurrencia de la plaga que tienen estrecha relación con las condiciones climáticas que regulan cada año la población de la misma. De la evaluación realizada surge qe la dinámica de población de carpocapsa indica elevados niveles de la plaga y la necesidad de utilizar metodos eficientes de control de la misma. La localidad en estudio presenta ventajas comparativas con las otras zonas nogaleras de la provincia al contar con información básica para diseñar un sistema de alarma basado en el sistema termoacumulativo. 
650 0 |a DINAMICA DE POBLACIONES  |2 Agrovoc  |9 522 
650 0 |a CYDIA POMONELLA  |2 Agrovoc  |9 11397 
650 0 |a ARTHROPODA  |2 Agrovoc  |9 2097 
650 0 |a PLAGAS FORESTALES  |2 Agrovoc  |9 11890 
650 0 |9 6768  |a JUGLANS REGIA  |2 Agrovoc 
700 1 |a Rivero, Catalina  |9 39962 
700 1 |a Luna Mercado, Luis  |9 39963 
773 |t Revista del Cizas  |a Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias  |g Vol.4, no.2 (dic.2003), p.38-49 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG