|
|
|
|
LEADER |
07243ntm a2200841 a 4500 |
001 |
BIBUN008775 |
008 |
050513s2005 ag ||||| m||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|9 6393
|a Ploschuk, Edmundo Leonardo
|
700 |
1 |
|
|9 11769
|a Ravetta, Damián Andrés
|e dir.
|
700 |
1 |
|
|9 9842
|a Slafer, Gustavo Ariel
|e cons.
|
245 |
0 |
0 |
|a Influencia de la perennidad y la dinámica floral sobre el costo reproductivo en lesquerella sp. - potencial cultivo oleaginoso para zonas áridas de secano
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.
|g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.
|d 2005.
|
260 |
|
|
|c 2005
|
300 |
|
|
|a 85 p.
|b il.
|
520 |
|
|
|a Las bases fisiológicas inherentes al ciclo perenne, en relación con el rendimiento productivo de grano en condiciones de baja disponibilidad de recursos, son poco conocidas. En esta tesis se realizó el análisis comparativo del esfuerzo reproductivo, asignación reproductiva y estabilidad de rendimiento entredos especies congéneres, la anual Lesquerella fendleri y la perenne iterópara L. mendocina. Se realizaron cuatro experimentos en invernáculo y campo, con tratamientos control y de baja disponibilidad de nitrógeno y/o de agua. El esfuerzo reproductivo fue hasta 85 por ciento menor en la perenne respecto de L. fendleri, independientemente de la disponibilidad de recursos. Esta diferencia no estuvo asociada con el output reproductivo ni con un aumento de la asignación hacia semillas en la anual. No se encontraron deficiencias en el rendimiento de semilla entre L. fendleri y L. mendocina de primer ciclo lo que indica, además, que la perennidad no implicaría necesariamente una desventaja en el rendimiento potencial en este género en proceso de domesticación. La estabilidad del rendimiento difirió con la naturaleza del recurso limitante, siendo menor en L. mendocina bajo limitaciones hídricas. Se propone que esta respuesta está asociada a una mayor dominancia apical de la especie perenne. Bajo limitación de nitrógeno el rendimiento fue más estable en L. mendocina y esta respuesta estuvo asociada a un mayor contenido de N en raíz y corona. Sin embargo, los rendimientos de L. mendocina fueron muy bajos durante el segundo ciclo de producción, asociados con una reducción del número de vástagos reproductivos. Dicho número fue un 50 por ciento mayor cuando las plantas provenían de un primer ciclo con limitación hídrica y bajos rendimientos, sugiriendo que los rendimientos del segundo año podrían incrementarse aumentando la producción de meristemas totales y regulando su activación entre ciclos. Los resultados representan un avance significativo hacia el conocimiento de las bases fisiológicas inherentes al ciclo perenne en cultivos de grano.
|
650 |
|
0 |
|a CULTIVOS DE SECANO
|2 agrovoc
|9 1450
|
650 |
|
0 |
|a PLANTAS ANUALES
|9 15117
|
650 |
|
0 |
|a PLANTAS PERENNES
|9 9317
|
650 |
|
0 |
|a ZONA ARIDA
|9 1366
|
650 |
|
0 |
|a PLANTAS OLEAGINOSAS
|9 1211
|
650 |
|
0 |
|9 3537
|a CULTIVO EN TIERRAS ARIDAS
|
650 |
|
0 |
|9 2883
|a RENDIMIENTO DE CULTIVOS
|
650 |
|
0 |
|9 702
|a CRECIMIENTO
|
650 |
|
0 |
|9 1036
|a MEDICION
|
650 |
|
0 |
|a REPRODUCCION
|9 110
|
650 |
|
0 |
|a PROPAGACION VEGETATIVA
|9 533
|
650 |
|
0 |
|9 393
|a ABONOS NITROGENADOS
|
650 |
|
0 |
|a DISPONIBILIDAD DEL AGUA
|9 1966
|
650 |
|
0 |
|9 1761
|a ESTRES DE SEQUIA
|
901 |
|
|
|a 009209
|
902 |
|
|
|a t
|
903 |
|
|
|a 20050513
|
903 |
|
|
|a 20101209
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a N
|
905 |
|
|
|a m
|
907 |
|
|
|a TESIS
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
924 |
|
|
|a Influencia de la perennidad y la dinámica floral sobre el costo reproductivo en lesquerella sp. - potencial cultivo oleaginoso para zonas áridas de secano
|t Influencia de la perennidad y la dinámica floral sobre el costo reproductivo en lesquerella sp. - potencial cultivo oleaginoso para zonas áridas de secano
|
928 |
|
|
|a Ploschuk
|b Edmundo Leonardo
|
928 |
|
|
|a Ravetta
|b Damián Andrés
|f dir.
|
928 |
|
|
|a Slafer
|b Gustavo Ariel
|f cons.
|
945 |
|
|
|a 2005
|
950 |
|
|
|a es
|
965 |
|
|
|a CULTIVOS DE SECANO
|
965 |
|
|
|a PLANTAS ANUALES
|
965 |
|
|
|a PLANTAS PERENNES
|
965 |
|
|
|a ZONA ARIDA
|
965 |
|
|
|a PLANTAS OLEAGINOSAS
|
965 |
|
|
|a CULTIVO EN TIERRAS ARIDAS
|
965 |
|
|
|a RENDIMIENTO DE CULTIVOS
|
965 |
|
|
|a CRECIMIENTO
|
965 |
|
|
|a MEDICION
|
965 |
|
|
|a REPRODUCCION
|
965 |
|
|
|a PROPAGACION VEGETATIVA
|
965 |
|
|
|a ABONOS NITROGENADOS
|
965 |
|
|
|a DISPONIBILIDAD DEL AGUA
|
965 |
|
|
|a ESTRES DE SEQUIA
|
969 |
|
|
|a Las bases fisiológicas inherentes al ciclo perenne, en relación con el rendimiento productivo de grano en condiciones de baja disponibilidad de recursos, son poco conocidas. En esta tesis se realizó el análisis comparativo del esfuerzo reproductivo, asignación reproductiva y estabilidad de rendimiento entredos especies congéneres, la anual Lesquerella fendleri y la perenne iterópara L. mendocina. Se realizaron cuatro experimentos en invernáculo y campo, con tratamientos control y de baja disponibilidad de nitrógeno y/o de agua. El esfuerzo reproductivo fue hasta 85 por ciento menor en la perenne respecto de L. fendleri, independientemente de la disponibilidad de recursos. Esta diferencia no estuvo asociada con el output reproductivo ni con un aumento de la asignación hacia semillas en la anual. No se encontraron deficiencias en el rendimiento de semilla entre L. fendleri y L. mendocina de primer ciclo lo que indica, además, que la perennidad no implicaría necesariamente una desventaja en el rendimiento potencial en este género en proceso de domesticación. La estabilidad del rendimiento difirió con la naturaleza del recurso limitante, siendo menor en L. mendocina bajo limitaciones hídricas. Se propone que esta respuesta está asociada a una mayor dominancia apical de la especie perenne. Bajo limitación de nitrógeno el rendimiento fue más estable en L. mendocina y esta respuesta estuvo asociada a un mayor contenido de N en raíz y corona. Sin embargo, los rendimientos de L. mendocina fueron muy bajos durante el segundo ciclo de producción, asociados con una reducción del número de vástagos reproductivos. Dicho número fue un 50 por ciento mayor cuando las plantas provenían de un primer ciclo con limitación hídrica y bajos rendimientos, sugiriendo que los rendimientos del segundo año podrían incrementarse aumentando la producción de meristemas totales y regulando su activación entre ciclos. Los resultados representan un avance significativo hacia el conocimiento de las bases fisiológicas inherentes al ciclo perenne en cultivos de grano.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
976 |
|
|
|a AAG
|
977 |
|
|
|a 012123s
|
984 |
|
|
|a 1 ej.
|
985 |
|
|
|a REST
|
987 |
|
|
|a AGROVOC
|
917 |
|
|
|a VB
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|e 85 p.
|i il.
|
955 |
|
|
|a Ciencias Agropecuarias
|c Doctorado en Ciencias Agropecuarias
|d 2005
|e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
|g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias
|n Tesis
|s UBA.FA
|
975 |
|
|
|c T.G.633.8
|l PLO i
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
999 |
|
|
|c 6983
|d 6983
|
090 |
|
|
|a T.G.633.8 PLO i
|