|
|
|
|
LEADER |
04979ntm a2200721 a 4500 |
001 |
BIBUN025087 |
008 |
101021s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Soleno Wilches, Ronald
|9 32205
|
700 |
1 |
|
|9 23960
|a Palau, Hernán
|e dir.
|
700 |
1 |
|
|9 12926
|a Pérez San Martín, Raúl
|e cons.
|
245 |
0 |
0 |
|a Hortalizas frescas precortadas en la ciudad de Buenos Aires
|b estructuras de gobernancia, estrategias y tácticas asociadas: estudio de casos múltiples
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.
|g Maestría en Agronegocios y Alimentos.
|d 2010.
|
260 |
|
|
|c 2010
|
300 |
|
|
|a 108 p.
|b tbls.
|
520 |
|
|
|a El propósito de este trabajo es analizar las principales estructuras de gobernancia, estrategias y tácticas asociadas a los negocios de hortalizas frescas precortadas en la Ciudad de Buenos Aires a través de un estudio de casos múltiple a partir del marco teórico del modelo de agronegocios coasiano. Los negocios de hortalizas frescas precortadas en la ciudad de Buenos Aires muestran una presencia reciente y surgen como resultado de los cambios en los hábitos de consumo derivados de la preocupación del consumidor por la sanidad, calidad e inocuidad de los alimentos, así como los asociados a la salud, de la misma manera que ocurre en los mercados globales. A pesar de estar presentes un dinámico grupo de empresas en la Argentina dedicadas a la actividad, no se ha estudiado de manera puntual la índole de los emprendimientos, ni mucho menos los aspectos relevantes que hacen a la actividad como negocio agroalimentario. Los resultados del estudio de casos apuntan, entre otras, hacia las estrategias de diferenciación, el liderazgo en calidad y posicionamiento a través de estrategia de marca. Al estudiar las estructuras de gobernancia en los tres casos se puede notar la confluencia hacia la adopción de los tres mecanismos existentes [integración vertical, coordinación vertical, y mercado]
|
650 |
|
0 |
|9 357
|a HORTALIZAS
|
650 |
|
0 |
|9 327
|a MERCADEO
|
650 |
|
0 |
|a MARCA COMERCIAL
|9 22512
|
650 |
|
0 |
|9 1710
|a INVESTIGACION DE MERCADOS
|
901 |
|
|
|a 25727
|
902 |
|
|
|a t
|
903 |
|
|
|a 20101021
|
903 |
|
|
|a 20101022
|
903 |
|
|
|a 20101022
|
903 |
|
|
|a 20101022
|
903 |
|
|
|a 20101119
|
903 |
|
|
|a 20101119
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a m
|
907 |
|
|
|a TESIS
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
924 |
|
|
|a Hortalizas frescas precortadas en la ciudad de Buenos Aires
|s estructuras de gobernancia, estrategias y tácticas asociadas: estudio de casos múltiples
|t Hortalizas frescas precortadas en la ciudad de Buenos Aires
|
928 |
|
|
|a Soleno Wilches
|b Ronald
|
928 |
|
|
|a Palau
|b Hernán
|f dir.
|
928 |
|
|
|a Perez San Martín
|b Raúl
|f cons.
|
945 |
|
|
|a 2010
|
950 |
|
|
|a es
|
965 |
|
|
|a HORTALIZAS
|
965 |
|
|
|a MERCADEO
|
965 |
|
|
|a MARCA COMERCIAL
|
965 |
|
|
|a INVESTIGACION DE MERCADOS
|
969 |
|
|
|a El propósito de este trabajo es analizar las principales estructuras de gobernancia, estrategias y tácticas asociadas a los negocios de hortalizas frescas precortadas en la Ciudad de Buenos Aires a través de un estudio de casos múltiple a partir del marco teórico del modelo de agronegocios coasiano
|
969 |
|
|
|a Los negocios de hortalizas frescas precortadas en la ciudad de Buenos Aires muestran una presencia reciente y surgen como resultado de los cambios en los hábitos de consumo derivados de la preocupación del consumidor por la sanidad, calidad e inocuidad de los alimentos, así como los asociados a la salud, de la misma manera que ocurre en los mercados globales
|
969 |
|
|
|a A pesar de estar presentes un dinámico grupo de empresas en la Argentina dedicadas a la actividad, no se ha estudiado de manera puntual la índole de los emprendimientos, ni mucho menos los aspectos relevantes que hacen a la actividad como negocio agroalimentario
|
969 |
|
|
|a Los resultados del estudio de casos apuntan, entre otras, hacia las estrategias de diferenciación, el liderazgo en calidad y posicionamiento a través de estrategia de marca
|
969 |
|
|
|a Al estudiar las estructuras de gobernancia en los tres casos se puede notar la confluencia hacia la adopción de los tres mecanismos existentes [integración vertical, coordinación vertical, y mercado]
|
976 |
|
|
|a AAG
|
977 |
|
|
|a 025497s
|
984 |
|
|
|a 1 ej.
|
985 |
|
|
|a REST
|
987 |
|
|
|a AGROVOC
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|e 108 p.
|i tbls.
|
955 |
|
|
|a Agronegocios y Alimentos
|c Maestría en Agronegocios y Alimentos
|d 2010
|e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
|g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos
|n Tesis
|s UBA.FA
|
975 |
|
|
|c T.G.338.4
|l SOL
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
999 |
|
|
|c 18653
|d 18653
|
090 |
|
|
|a T.G.338.4 SOL
|