Las certificaciones responsables como mecanismo para la reducción de la pobreza en la población rural de Ecuador estudio de caso múltiple

La pobreza rural continúa siendo un fenómeno de alcance mundial.. En Ecuador las familias pobres son en gran mayoría indígenas que dependen de la agricultura como medio de subsistencia y enfrentan problemas serios de mínima o nula participación en el comercio, lo que perpetúa su condición de pobreza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Santamaría Lema, Marco Geovanny
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2014santamariamarco.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 09235ntm a2200985 a 4500
001 BIBUN030368
008 140929s2014 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Santamaría Lema, Marco Geovanny  |9 36625 
700 1 |9 23960  |a Palau, Hernán  |e dir. 
245 0 0 |a Las certificaciones responsables como mecanismo para la reducción de la pobreza en la población rural de Ecuador  |b estudio de caso múltiple 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.  |g Maestría en Agronegocios y Alimentos.  |d 2014. 
260 |c 2014 
300 |a 118 p.  |b tbls., grafs., mapas 
520 |a La pobreza rural continúa siendo un fenómeno de alcance mundial.. En Ecuador las familias pobres son en gran mayoría indígenas que dependen de la agricultura como medio de subsistencia y enfrentan problemas serios de mínima o nula participación en el comercio, lo que perpetúa su condición de pobreza.. En este contexto, las certificaciones Fair Trade y Rainforest Alliance se presentan como una forma de comercio que busca el bienestar social, la protección ambiental y la responsabilidad económica.. El objetivo principal del trabajo es estudiar las certificaciones responsables como alternativas institucionales, organizacionales y tecnológicas para la reducción de la pobreza de los pequeños productores agropecuarios indígenas en el Ecuador.. Para ello, se desarrolla un 'Estudio de Caso Múltiple' de FEDECADE y KALLARI, organizaciones que aglutinan a pequeños productores y trabajan con las certificaciones Comercio Justo y Rainforest Alliance.. A nivel de pequeño productor se aplicaron técnicas de evaluación participativa como la Técnica diez semillas [TST] para levantar información cualitativa y cuantitativa.. La contribución a la reducción de la pobreza se basa en 8 factores o características identificados en los pequeños productores certificados.. Las mismas están relacionadas con: bajos ingresos, bajo nivel de conocimientos, deficiente salud, finca pequeña, mínima participación, conformismo y baja producción, las cuales han sido tomadas en cuenta para los estudios de caso.. Con la implementación de las certificaciones mencionadas, se observa la aplicación de innovaciones tecnológicas que permitieron uniformizar los rendimientos y las condiciones de la chacra.. La permanente interacción entre productores y la organización coordinadora permitió que los productores cuenten con mayor información sobre la demanda del mercado objetivo y menor incertidumbre, dada la estructura de contratos que se desarrolla.. A pesar de estas innovaciones, a nivel institucional tuvo el menor grado de desarrollo siendo las certificaciones una iniciativa promovida por el sector privado.. El pequeño productor bajo la certificación de Comercio Justo accede a un nuevo mercado que busca mejorar sus condiciones especialmente comerciales para aliviar su condición de pobreza.. Con la adopción de la certificación los pequeños productores obtienen beneficios y ventajas como la mayor valoración el mayor precio del cacao y las nuevas técnicas de producción aprendidas. Sin embargo, su contribución para la reducción de la pobreza de los pequeños productores no es significativa.. Con la certificación de Rainforest Alliance surge una nueva realidad comercial para el pequeño productor, caracterizada por una nueva estructura de coordinación entre actores de la cadena, sin la presencia de los intermediarios tradicionales y la producción de cacao con valor agregado, la incorporación de prácticas de sostenibilidad ambiental y el sentido de pertenencia a una organización indígena. 
650 0 |a PAISES EN DESARROLLO  |9 1571 
650 0 |9 3134  |a POBREZA 
650 0 |a ECUADOR  |9 6885 
650 0 |9 2661  |a COMERCIO 
650 0 |9 12456  |a CERTIFICACION 
650 0 |9 2651  |a DESARROLLO RURAL 
650 0 |9 1600  |a PROTECCION AMBIENTAL 
856 |x 20141101  |f 2014santamariamarco  |q application/pdf  |i En reservorio: http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2014santamariamarco.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2014santamariamarco.pdf 
901 |a 31624 
902 |a t 
903 |a 20140929 
903 |a 20141009 
903 |a 20141009 
903 |a 20141009 
903 |a 20141103 
903 |a 20150209 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Las certificaciones responsables como mecanismo para la reducción de la pobreza en la población rural de Ecuador  |s estudio de caso múltiple  |t Las certificaciones responsables como mecanismo para la reducción de la pobreza en la población rural de Ecuador 
928 |a Santamaría Lema  |b Marco Geovanny 
928 |a Palau  |b Hernán  |f dir. 
945 |a 2014 
950 |a es 
965 |a PAISES EN DESARROLLO 
965 |a POBREZA 
965 |a ECUADOR 
965 |a COMERCIO 
965 |a CERTIFICACION 
965 |a DESARROLLO RURAL 
965 |a PROTECCION AMBIENTAL 
969 |a La pobreza rural continúa siendo un fenómeno de alcance mundial. 
969 |a En Ecuador las familias pobres son en gran mayoría indígenas que dependen de la agricultura como medio de subsistencia y enfrentan problemas serios de mínima o nula participación en el comercio, lo que perpetúa su condición de pobreza. 
969 |a En este contexto, las certificaciones Fair Trade y Rainforest Alliance se presentan como una forma de comercio que busca el bienestar social, la protección ambiental y la responsabilidad económica. 
969 |a El objetivo principal del trabajo es estudiar las certificaciones responsables como alternativas institucionales, organizacionales y tecnológicas para la reducción de la pobreza de los pequeños productores agropecuarios indígenas en el Ecuador. 
969 |a Para ello, se desarrolla un 'Estudio de Caso Múltiple' de FEDECADE y KALLARI, organizaciones que aglutinan a pequeños productores y trabajan con las certificaciones Comercio Justo y Rainforest Alliance. 
969 |a A nivel de pequeño productor se aplicaron técnicas de evaluación participativa como la Técnica diez semillas [TST] para levantar información cualitativa y cuantitativa. 
969 |a La contribución a la reducción de la pobreza se basa en 8 factores o características identificados en los pequeños productores certificados. 
969 |a Las mismas están relacionadas con: bajos ingresos, bajo nivel de conocimientos, deficiente salud, finca pequeña, mínima participación, conformismo y baja producción, las cuales han sido tomadas en cuenta para los estudios de caso. 
969 |a Con la implementación de las certificaciones mencionadas, se observa la aplicación de innovaciones tecnológicas que permitieron uniformizar los rendimientos y las condiciones de la chacra. 
969 |a La permanente interacción entre productores y la organización coordinadora permitió que los productores cuenten con mayor información sobre la demanda del mercado objetivo y menor incertidumbre, dada la estructura de contratos que se desarrolla. 
969 |a A pesar de estas innovaciones, a nivel institucional tuvo el menor grado de desarrollo siendo las certificaciones una iniciativa promovida por el sector privado. 
969 |a El pequeño productor bajo la certificación de Comercio Justo accede a un nuevo mercado que busca mejorar sus condiciones especialmente comerciales para aliviar su condición de pobreza. 
969 |a Con la adopción de la certificación los pequeños productores obtienen beneficios y ventajas como la mayor valoración el mayor precio del cacao y las nuevas técnicas de producción aprendidas. Sin embargo, su contribución para la reducción de la pobreza de los pequeños productores no es significativa. 
969 |a Con la certificación de Rainforest Alliance surge una nueva realidad comercial para el pequeño productor, caracterizada por una nueva estructura de coordinación entre actores de la cadena, sin la presencia de los intermediarios tradicionales y la producción de cacao con valor agregado, la incorporación de prácticas de sostenibilidad ambiental y el sentido de pertenencia a una organización indígena. 
976 |a AAG 
977 |a 028187s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20141101 
993 |a 2014santamariamarco 
916 |a http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2014santamariamarco.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 118 p.  |i tbls., grafs., mapas 
955 |a Agronegocios y Alimentos  |c Maestría en Agronegocios y Alimentos  |d 2014  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.316.3  |l SAN 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 21672  |d 21672 
090 |a T.G.316.3 SAN