Hambre de soja

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Fundación Biodiversidad
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 01785nma#a2200205#c#4500
001 CDA-010031
003 OUN
005 20220628 102354
008 180523s ####ag#|||#|#####| ###v|spa#d
041 0 # |a spa  |b spa  |d spa 
110 1 # |a Fundación Biodiversidad 
245 0 0 |a Hambre de soja  |c dir. Marcelo Viñas 
264 # 0 |a Buenos Aires  |b Icaro  |c 2004 
337 # # |a video  |b v 
338 # # |a disco de video  |b vd 
347 # # |b MP4 
505 0 0 |a  0:06Introducción 3:47Inactividad del Estado 8:00Paquete tecnológico 8:34siembra directa 10:37exportación 12:14Maquinaria de la siembra directa 13:19Migración y segregación socioespacial urbana 13:34Impacto en la diversidad productiva 19:12monocultivo de soja 25:45Flora y fauna afectada y el caso del tatú carreta 30:58Glifosato y su toxicidad 33:42Soja como dieta y alimento diario 38:46Impurezas en la soja y restos de glifosato 41:34mercado de la soja 48:49Conclusión 
520 0 # |c En los últimos años la agricultura argentina aumentó su producción a niveles antes nunca imaginados gracias al cultivo de soja transgénica. Sin embargo, esta soja es el principal enemigo que tiene la Argentina como país agropecuario y productor de alimentos. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia  |b Con la soja transgénica la agricultura argentina produjo a niveles inéditos, pero también aumentó la desertificación del suelo, contaminación ambiental, pérdida de biodiversidad, desocupación de trabajadores rurales, hambre y pobreza.  
650 # 0 |a Alimento trasgénico  |2 unescot 
650 # 0 |a Soya  |2 unbist