Niñeces de "pueblo" (Provincia de Buenos Aires, décadas de 1970-1980)

Este trabajo presenta un abordaje histórico sobre niñeces en espacios definidos desde una ruralidad circundante y omnipresente, aunque sin ser "del campo". Las denominamos niñeces de "pueblo". Situamos nuestra atención en General Belgrano, un partido de la cuenca del río Salado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: De Marco, Celeste
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18368/pr.18368.pdf
https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14072
10.24215/23468971e209
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04321nab a2200313 a 4500
001 ARTI18255
008 230422s2024####|||#####|#########0#####d
100 |a De Marco, Celeste  |u CONICET / Universidad Nacional de Quilmes, Argentina 
245 1 0 |a Niñeces de "pueblo" (Provincia de Buenos Aires, décadas de 1970-1980) 
246 3 3 |a "Village" childhoods (Province of Buenos Aires, 70s-80s) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e209 
520 3 |a Este trabajo presenta un abordaje histórico sobre niñeces en espacios definidos desde una ruralidad circundante y omnipresente, aunque sin ser "del campo". Las denominamos niñeces de "pueblo". Situamos nuestra atención en General Belgrano, un partido de la cuenca del río Salado en provincia de Buenos Aires (Argentina), entre las décadas del setenta y ochenta. Con énfasis en la última dictadura militar (1976-1983), exploramos el modo en que dicho escenario delineó formas específicas de ser niño(a). Desde la memoria, reconstruimos diferentes escenas cotidianas donde los espacios recurrentes (escuela, calle, río Salado) son centrales para observar cómo las dinámicas sociales impregnaron la experiencia infantil, sin descuidar la impronta dictatorial que signó la etapa analizada. Enfatizamos en la relación con lo rural a través de los diferentes modos de imaginar, percibir o experimentar dicho espacio a partir de los vínculos o los afectos.Este trabajo presenta un abordaje histórico sobre niñeces en espacios definidos desde una ruralidad circundante y omnipresente, aunque sin ser "del campo". Las denominamos niñeces de "pueblo". Situamos nuestra atención en General Belgrano, un partido de la cuenca del río Salado en provincia de Buenos Aires (Argentina), entre las décadas del setenta y ochenta. Con énfasis en la última dictadura militar (1976-1983), exploramos el modo en que dicho escenario delineó formas específicas de ser niño(a). Desde la memoria, reconstruimos diferentes escenas cotidianas donde los espacios recurrentes (escuela, calle, río Salado) son centrales para observar cómo las dinámicas sociales impregnaron la experiencia infantil, sin descuidar la impronta dictatorial que signó la etapa analizada. Enfatizamos en la relación con lo rural a través de los diferentes modos de imaginar, percibir o experimentar dicho espacio a partir de los vínculos o los afectos. 
520 3 |a This paper offers a historical exploration of childhood within environments characterized by a prevailing rurality, without being from the countryside. We refer to them as "village" childhoods. Our focus is on General Belgrano, a district in the Salado River basin in the province of Buenos Aires, Argentina, during the seventies and eighties. Particularly, we delve into the impact of the last military dictatorship (1976-1983) on shaping specific aspects of childhood. Through the lens of memory, we reconstruct various everyday scenes with a particular emphasis on recurring spaces such as school, the street, and the Salado River. These aspects serve as focal points for observing how social dynamics influenced the childhood experience, all while acknowledging the dictatorial influence that characterized the examined period. Furthermore, we highlight the connection with the rural through diverse ways of imagining, perceiving, or experiencing the space. 
653 |a Niñez 
653 |a Memoria 
653 |a Rural 
653 |a Pueblo 
653 |a Buenos Aires 
653 |a ChildhoodMemory 
653 |a Rural 
653 |a Village 
653 |a Buenos Aires 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18368/pr.18368.pdf 
856 4 1 |u https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14072 
856 |u 10.24215/23468971e209 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18368/pr.18368.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Trabajos y Comunicaciones.   |g  No. 60 (2024),e209  |l 60  |q e209  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia, 2024  |x ISSN 2346-8971  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/