Acción, Identidad e Historia

Este texto parte del "quién" de la acción-agente en la perspectiva de la pragmática ricoeuriana del discurso, inspirada en la otredad levinasiana como constitutiva de la ipseidad del sujeto, para insertarlo, en un segundo momento, en la dialéctica del reconocimiento, que articula en Ricoeu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Naishtat, Francisco
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18585/pr.18585.pdf
https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/15169
10.24215/29533392e110
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03493nab a2200301 a 4500
001 ARTI18470
008 230422s2024####|||#####|#########0#####d
100 |a Naishtat, Francisco  |u Instituto de Investigación Gino Germani (UBA-CONICET), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina 
245 1 0 |a Acción, Identidad e Historia 
246 3 3 |a Action, Identity and History 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e110 
520 3 |a Este texto parte del "quién" de la acción-agente en la perspectiva de la pragmática ricoeuriana del discurso, inspirada en la otredad levinasiana como constitutiva de la ipseidad del sujeto, para insertarlo, en un segundo momento, en la dialéctica del reconocimiento, que articula en Ricoeur la acción colectiva, inspirada en el triple pliegue de la comunidad-ipse narrativa, la lucha por el reconocimiento y las capacidades de Amartya Sen. Este pliegue de lo colectivo se reinserta en la historiografía a partir de la hermenéutica del texto, desplazando las dicotomías individualismo-holismo y explicación-comprensión en provecho de la articulación saussuriana entre estructura y agente, o lengua y habla. Finalmente, se concluye en el carácter abierto del pasado historiográfico, en semejanza con la traducción de un texto, no sin relación con el Nachleben benjaminiano. 
520 3 |a This text starts from the 'who' of the action-agent in the perspective of the Ricoeurian pragmatics of discourse, inspired by Levinasian otherness as constitutive of the ipseity of the subject, to insert it, in a second moment, in the dialectic of recognition, which articulates in Ricoeur collective action, inspired by the triple fold of the narrative community-ipse, the struggle for recognition and Amartya Sen's capacities. This folding of the collective is reinserted into historiography on the basis of the hermeneutics of the text, displacing the individualism-holism and explanation-understanding dichotomies in favour of the Saussurian articulation between structure and agent, or language and speech. Finally, it concludes on the open character of the historiographical past, similar to the translation of a text, not unrelated to Benjamin's Nachleben. 
653 |a Acción 
653 |a Identidad 
653 |a Historia 
653 |a Reconocimiento 
653 |a Action 
653 |a Identity 
653 |a History 
653 |a Recognition 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18585/pr.18585.pdf 
856 4 1 |u https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/15169 
856 |u 10.24215/29533392e110 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18585/pr.18585.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Revista de Filosofía (La Plata. 2022).   |g Vol. 54 No. 2 (2024),e110  |v 54  |l 2  |q e110  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones en Filosofía; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Filosofía, 2024  |x ISSN 2953-3392  |k Dosier: Paul Ricoeur: Las ciencias sociales y humanas en diálogo 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/