Conector 'que' : Uso en los textos escritos de los adolescentes

La presente investigación tiene por objeto comprobar cómo se logra la conectividad en circunstancias diferentes, en textos donde se reitera el uso del conector que, es decir como subordinante o relativo de las proposiciones subordinadas. Se analizará el uso del que como conceptualizador oral en las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Iun, Claudia María
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3790/ev.3790.pdf
http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02553naa a2200217 a 4500
001 EVENTO03730
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Iun, Claudia María  |u Universidad Nacional de la Patagonia 
245 1 0 |a Conector 'que'  |b : Uso en los textos escritos de los adolescentes 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el I Congreso de la Delegación Argentina de la ALFAL. 
520 3 |a La presente investigación tiene por objeto comprobar cómo se logra la conectividad en circunstancias diferentes, en textos donde se reitera el uso del conector que, es decir como subordinante o relativo de las proposiciones subordinadas. Se analizará el uso del que como conceptualizador oral en las producciones textuales escritas de la franja etárea en estudio. El corpus analizado está conformado por producciones escritas de adolescentes en contextos heterogéneos: encuestas, escritos solicitados por sus profesores y escritura libre. Los textos pertenecen a 256 alumnos de las ciudades de Trelew y Rawson de la provincia del Chubut. Los aportes teóricos de la Lingüística Cognitiva nos ayudarán a resolver este planteo dentro de un marco que nos permita abordar el estudio del conector dentro de su uso textual/discursivo ya que los adolescentes plantean conflictos en sus enunciados que se analizan estableciendo un fuerte resultado de la oralidad sobre los textos escritos. También se enmarcará el estudio en los aportes teóricos de John Haiman (1983), Motivación icónica y económica, quien propone una correspondencia directa entre la dimensión lingüística (o formal) con la dimensión no-lingüística (o conceptual) en el lenguaje humano 
653 |a Lingüística cognitiva 
653 |a Conector QUE 
653 |a El habla de los adolescentes 
653 |a Oralidad y escritura 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3790/ev.3790.pdf 
856 4 1 |u http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3790/ev.3790.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Filología y Lingüística (5 : 2012 : La Plata)  |t Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Cátedra de Filología Hispánica 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/