1, 2, 3 ¡Corazón! Tras las pistas del modo al momento de jugar

Este trabajo presenta el estado actual del informe final de tesis en Teorías y Políticas de la Recreación. El estudio abordó la temática del juego y del jugar a través de una investigación de índole cualitativa, asumiendo lo cotidiano como fuente de nuevos conocimientos. La búsqueda se centró en las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Díaz, Leonardo Máximo
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8010/ev.8010.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/8o-ca-y-3o-la-efyc/8o-ca-y-3o-la-efyc/publicaciones/actas-del-congreso
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02965naa a2200205 a 4500
001 EVENTO07749
008 190506s2009####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Díaz, Leonardo Máximo  |u F.C.E., U.N.Co 
245 1 0 |a 1, 2, 3 ¡Corazón! Tras las pistas del modo al momento de jugar 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 3er Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
520 3 |a Este trabajo presenta el estado actual del informe final de tesis en Teorías y Políticas de la Recreación. El estudio abordó la temática del juego y del jugar a través de una investigación de índole cualitativa, asumiendo lo cotidiano como fuente de nuevos conocimientos. La búsqueda se centró en las posibilidades de identificar indicios de "modo lúdico" (Pavía:2006) al momento de jugar un juego que sus protagonistas denominaron: 1, 2, 3 ¡Corazón!. Dada la particularidad de la búsqueda se realizó un estudio de caso con el propósito de Contribuir a la comprensión de la comunicación de un determinado modo de jugar. El problema de conocimiento pudo expresarse a través de la siguiente pregunta: ¿Cómo comunican los jugadores un determinado modo de jugar durante el juego? El interrogante expuesto llevó a observar, registrar y analizar los mensajes intercambiados entre las protagonistas del juego mencionado. El análisis de los registros de campo se realizó con el Método Comparativo Constante (Glaser y Strauss:1967; Sirvent: 2003). Algunas de las preguntas que orientaron el estudio fueron: ¿Cómo estudiar la comunicación durante el juego? ¿Cuales son las características particulares de la comunicación interpersonal durante el juego? ¿Cuáles son los mensajes que intercambian los jugadores durante el juego? ¿Los mensajes registrados evidencian alguna regla de la comunicación humana? ¿Los mensajes registrados pueden interpretarse como mensajes de un modo lúdico de jugar? Las preguntas planteadas expresaron cierto interés por el conocimiento de algunos aspectos pragmáticos del jugar. Preguntas que, como tantas otras, continúan buscando posibles respuestas 
653 |a Juego 
653 |a Modo lúdico 
653 |a Comunicación 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8010/ev.8010.pdf 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/8o-ca-y-3o-la-efyc/8o-ca-y-3o-la-efyc/publicaciones/actas-del-congreso 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8010/ev.8010.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (8 : 2009 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2009 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/