El club es mi vida : los significados de las emociones en el fútbol brasileño y argentino en diferentes contextos etnográficos

En este trabajo pretendemos destacar cómo las emociones son narradas y representadas en dos contextos etnográficos distintos. En el primer contexto etnográfico se pretende observar un currículo de masculinidades en los estadios de fútbol, en Porto Alegre, Brasil. El segundo contexto es una investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hijós, María Nemesia
Otros Autores: Andrada Bandeira, Gustavo
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9276/ev.9276.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02610naa a2200217 a 4500
001 EVENTO09009
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Hijós, María Nemesia  |u Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) 
700 |a Andrada Bandeira, Gustavo  |u Escola de Administraçao da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) 
245 1 0 |a El club es mi vida  |b : los significados de las emociones en el fútbol brasileño y argentino en diferentes contextos etnográficos 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En este trabajo pretendemos destacar cómo las emociones son narradas y representadas en dos contextos etnográficos distintos. En el primer contexto etnográfico se pretende observar un currículo de masculinidades en los estadios de fútbol, en Porto Alegre, Brasil. El segundo contexto es una investigación sobre los procesos de "modernización" de la gestión deportiva en un club de fútbol, en Buenos Aires, Argentina. Nos proponemos interpretar de qué modo las emociones y los sentimientos son entendidos para la construcción de masculinidades y para las narrativas comerciales del "producto fútbol". Si, en alguna medida, el amor o las emociones permitirían cuestionar los dichos hegemónicos de la cultura para tensionar las permisividades de las preformativas de género o de una lógica cartesiana de causa y efecto o la necesidad productiva, sino que ellas también pueden enmarcar los sujetos repitiendo disputas de género y consumo. Esa experiencia emocional no es ni un desafío absoluto a las normas vigentes ni una aceptación total a las mismas. Sería mejor entendida como posibilidades de experiencias de campo, de pertenencias y de construcciones de subjetividad. Tal vez los afectos están en disputa y nos parece que luchar por esa causa sea bastante justo 
653 |a Emociones 
653 |a Masculinidad 
653 |a Consumo 
653 |a Fútbol 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9276/ev.9276.pdf 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9276/ev.9276.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/