En búsqueda de las oportunidades : experiencias de movilidad educativa y movilidad social en Chile
El presente estudio analiza el efecto de la expansión del acceso a la educación superior sobre la movilidad social en Chile, basándose en las experiencias y en las auto-percepciones de movilidad de egresados universitarios que son los primeros en sus familias en haber accedido a la educación superio...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9401/ev.9401.pdf http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02610naa a2200193 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO09135 | ||
008 | 190506s2015####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Scheele, Judith |u Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales; Universidad de Leiden, Holanda | ||
245 | 1 | 0 | |a En búsqueda de las oportunidades |b : experiencias de movilidad educativa y movilidad social en Chile |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a El presente estudio analiza el efecto de la expansión del acceso a la educación superior sobre la movilidad social en Chile, basándose en las experiencias y en las auto-percepciones de movilidad de egresados universitarios que son los primeros en sus familias en haber accedido a la educación superior. Estudios nacionales muestran que los retornos a la educación superior en general son positivos pero que no son iguales para todos los egresados, por ejemplo, se han encontrado diferencias de ingresos por origen social (Núñez y Gutiérrez, 2004). Asimismo, se ha constatado que las oportunidades laborales de egresados dependen de la calidad y el prestigio de la institución donde se han cursado los estudios superiores (Meller, 2010; Urzúa, 2012). Sin embargo, la movilidad social no sólo tiene que ver con los ingresos y el estatus socio-ocupacional de las personas, sino también con factores como autonomía, acceso a servicios y bienes de consumo, e inclusión (real o percibida) en la sociedad. Estos aspectos se relacionan con la auto-percepción de clase. Utilizando un diseño cualitativo, el estudio analiza las auto-percepciones de movilidad de egresados universitarios que son los primeros profesionales en su familia para alcanzar una mayor comprensión de cómo la educación influye en la movilidad social | |
653 | |a Movilidad social | ||
653 | |a Educación | ||
653 | |a Universitarios de primera generación | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9401/ev.9401.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015 |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9401/ev.9401.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (3 : 2015 : Bariloche) |t [Actas] |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2015 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |