Experiencias de equilibrio : Una muestra del slackline en Latinoamérica y La Plata

Al comenzar a pensar el Slacklineuna de las primeras cosas que nos preguntábamos era, ¿cómo llego esta práctica a ser conocida en todo el mundo? ¿Siguió los patrones de modernismo en laformación de sus instituciones? ¿Cómovemos nosotros esta práctica? Siendo participantes de ella, ¿Hay alguna manera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guzmán, Alonso
Otros Autores: Soto, Eduardo, Farías, Federico
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10344/ev.10344.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Al comenzar a pensar el Slacklineuna de las primeras cosas que nos preguntábamos era, ¿cómo llego esta práctica a ser conocida en todo el mundo? ¿Siguió los patrones de modernismo en laformación de sus instituciones? ¿Cómovemos nosotros esta práctica? Siendo participantes de ella, ¿Hay alguna manera de asociarla a la educación física dentro de esta práctica?. A la hora de analizar cómo esta práctica nacida en los Estados Unidos llego a repercutir por distintos lugares en el mundo, primero meramente asociada a disfrutar y poder hacer equilibrio sobre esta cinta delgada, ahora pasado ya dos décadas de su nacimiento, podemos encontrarnos con un variado espacio donde la práctica y sus participantes la han llevado a una constante superación física y de desafíos, como espacios de participación en torno a esta práctica, sean asociaciones locales, federaciones nacionales y mundiales. Este texto solamente intenta mostrar las variadas situaciones que mediante nuestra experiencia creemos que ha seguido este hilo conductor y de qué manera problematizarla.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa 18: Educación física y prácticas corporales no convencionales