Gentrificación y bienestar social en el Area Metropolitana de Tucumán

El Area Metropolitana de Tucumán (AMeT) evidencia un proceso de gentrificación vinculado a un fuerte proceso de fragmentación socio espacial. Este se manifiesta en el crecimiento desigual -en términos de superficie y población- de municipios y comunas (Gómez López et al., 2015) y en la fuerte concen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castañeda, Ana Laura
Otros Autores: Gómez López, Claudia Fernanda
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10647/ev.10647.pdf
http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02516naa a2200217 a 4500
001 EVENTO10516
008 190506s2017####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Castañeda, Ana Laura  |u CETyHaP - FAU - UNT 
700 |a Gómez López, Claudia Fernanda  |u CETyHaP - FAU - UNT 
245 1 0 |a Gentrificación y bienestar social en el Area Metropolitana de Tucumán 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El Area Metropolitana de Tucumán (AMeT) evidencia un proceso de gentrificación vinculado a un fuerte proceso de fragmentación socio espacial. Este se manifiesta en el crecimiento desigual -en términos de superficie y población- de municipios y comunas (Gómez López et al., 2015) y en la fuerte concentración de obra pública (destinada a sectores medios), asentamientos regularizados por intervenciones públicas y barrios privados sobre la zona pedemontana. En este contexto, el IPVDU lleva a cabo distintas operatorias -en el marco del proceso de regularización de asentamientos- cuya estrategia radica en la relocalización de diversos asentamientos históricos en el AMeT. En este sentido, la investigación pretende realizar una revisión crítica sobre las implicancias de la relocalización en la accesibilidad a servicios básicos y la calidad de vida de la población antes y ex post. Para ello se determinan -como casos de análisis y sobre una base SIG- dos estudios de asentamientos relocalizados en el AMeT (correspondientes al año 2014) y se analizan en ambos -a modo comparativo- los servicios urbanos básicos (salud, educación y transporte público) y la accesibilidad a los mismos, teniendo en cuenta localización original y de traslado 
653 |a Bienestar social 
653 |a Accesibilidad 
653 |a Servicios básicos 
653 |a Gentrificación 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10647/ev.10647.pdf 
856 4 1 |u http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10647/ev.10647.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/