Tensiones y encuentros en la educación universitaria a la luz de las nociones de inclusión y accesibilidad : el caso de las Universidades Nacionales ancladas en el Conurbano Bonaerense Argentino de primera y segunda generación
En Argentina, a partir del surgimiento de nuevas instituciones de educación universitaria propuestas como diferenciadas del modelo tradicional, se presentan un sinfín de interrogantes respecto a su propósito inclusivo; al perfil docente requerido, las estrategias pedagógicas requeridas y, en particu...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10650/ev.10650.pdf http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02693naa a2200217 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO10519 | ||
008 | 190506s2017####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Mattioni, Mara |u UNLaM / UNPaz / Hospital de Agudos Cosme Argerich GCBA | ||
245 | 1 | 0 | |a Tensiones y encuentros en la educación universitaria a la luz de las nociones de inclusión y accesibilidad |b : el caso de las Universidades Nacionales ancladas en el Conurbano Bonaerense Argentino de primera y segunda generación |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a En Argentina, a partir del surgimiento de nuevas instituciones de educación universitaria propuestas como diferenciadas del modelo tradicional, se presentan un sinfín de interrogantes respecto a su propósito inclusivo; al perfil docente requerido, las estrategias pedagógicas requeridas y, en particular, acerca de la dimensión subjetiva de su aparición, que pareciera otorgarle un particular sentido y significación a la perfil docente en el marco de regulaciones biográficas, organizacionales, generacionales y ético políticas. De algún modo, el hecho de que la universidad siga siendo productora de expectativas igualitarias no deja de posicionarla en un escenario social atravesado por mayores desigualdades, convirtiéndola en un tema sugestivo, demandante de exploración y análisis. Intentando desanudar premisas estáticas, esta propuesta tiene como objetivo explorar los principales interrogantes que atraviesan los procesos de enseñanza aprendizaje con estudiantes de primer año de la carrera de Trabajo Social en Universidades Nacionales ancladas en el Conurbano Bonaerense de la Argentina intentando establecer un diálogo de ciertas tensiones latentes con aportes académicos del campo educativo a la luz de la dimensión ético política de la profesión | |
653 | |a Universidad | ||
653 | |a Formación profesional | ||
653 | |a Trabajo social | ||
653 | |a Estrategias pedagógicas | ||
653 | |a Posición docente | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10650/ev.10650.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10650/ev.10650.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) |t [Actas] |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |