Poder, política y educacuón : un parentesco estructural con el diálogo La formación de los guardianes en el libro V de República

El proyecto de la presente comunicación consiste en pensar la dimensión educativa del diálogo al interior de la obra de Platón, escogiendo para ello el libro V de República, donde la dimensión dialógica aparece nítidamente constituyendo una parte fundamental del dispositivo educativo. Asimismo trata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Colombani, María Cecilia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11171/ev.11171.pdf
https://www.iada-web.org/actas-del-iv-coloquio-argentino-de-la-iada/
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02941naa a2200157 a 4500
001 EVENTO11039
008 190506s2009####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Colombani, María Cecilia  |u Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, Universidad de Morón. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata 
245 1 0 |a Poder, política y educacuón  |b : un parentesco estructural con el diálogo La formación de los guardianes en el libro V de República 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El proyecto de la presente comunicación consiste en pensar la dimensión educativa del diálogo al interior de la obra de Platón, escogiendo para ello el libro V de República, donde la dimensión dialógica aparece nítidamente constituyendo una parte fundamental del dispositivo educativo. Asimismo trataremos de indagar en qué medida el diálogo constituye una pieza del dispositivo político a partir de la solidaridad entre filosofía y política. Si la política es indisociable de la filosofía, constituyendo un maridaje estructural, y, si el diálogo es el medio discursivo para desplegar el valor de la filosofía, entonces su vinculación con el dispositivo político es insoslayable. Por otro lado, trataremos de abordar la experiencia desde una lectura que indaga la relación entre el diálogo y los juegos de poder al interior de la relación que se da entre los miembros que sostienen la práctica dialógica. La figura emblemática de Sócrates como aquel que guía la experiencia contrasta en un conjunto de tópicos con la figura de aquel que actúa como interlocutor, generando un escenario interesante desde las relaciones de poder que se juegan. Finalmente aludiremos a la dimensión dramática del diálogo. En efecto, el diálogo platónico, en el marco de la interacción que despliega, se juega en un escenario dramático en tanto despliegue de una acción, Ù?Ó?Ó, que busca cierta transformación del interlocutor. El diálogo es funcional al interés de Platón porque su fin es mostrar cómo se problematiza una cuestión, cómo algo deviene problema, cómo se desarrolla, se despliega, se complejiza, se acota y este desarrollo parece afín a la estructura misma del diálogo que parece tener una forma desplegada de enunciación, que obedece a reglas precisas de formación discursiva. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11171/ev.11171.pdf 
856 4 1 |u https://www.iada-web.org/actas-del-iv-coloquio-argentino-de-la-iada/ 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11171/ev.11171.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (4 : 2009 : La Plata)  |t Diálogo y diálogos  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2009 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/