|
|
|
|
LEADER |
02821naa a2200205 a 4500 |
001 |
EVENTO13523 |
008 |
190506s0000####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a López Rasch, Juan Cruz
|u Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
|
245 |
1 |
0 |
|a Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento
|b : su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVI
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Evento realizado junto con las XXIII Jornadas de Historia Económica
|
520 |
3 |
|
|a En el siguiente trabajo se contemplan diversos enfoques y posturas historiográficas que se han ocupado de un sector social particular: los caballeros villanos de la Extremadura Histórica castellano-leonesa. Ese grupo, que monopolizó el poder político de los concejos de realengo desde la Baja Edad Media, presentaba una pluralidad llamativa de rasgos: eran propietarios de tierras y ganado, se dedicaban a tareas bélicas, estaban exentos impositivamente, se inscribían en un régimen de producción mercantil simple, contrataban asalariados, etcétera. Así, han sido descritos como señores feudales, burgueses, campesinos, etcétera. En este sentido, resulta menester dilucidar las raíces teóricas que han orientado los paradigmas interpretativos sobre esta problemática en particular. Por estas razones, aquí se estudian las miradas que han recaído en su caracterización clasista y estamental, pero también se intentan matizar, cuestionar y reflexionar sobre los alcances y dificultades de los distintos puntos de vista. Teniendo en cuenta estos factores, aquí se propone comprender el fenómeno observando los conflictos, a veces expresados en la violencia interpersonal, que protagonizaron los miembros de este sector entre sus pares o con otros grupos, y que se constataban en la documentación de fines del siglo XV y comienzos del XVI. De esta manera, se intenta rastrear en ellos los componentes clasistas y estamentales que entraban en juego en su praxis cotidiana, y develar su pertenencia social en función de sus acciones concretas.
|
653 |
|
|
|a Clase
|
653 |
|
|
|a Estamento
|
653 |
|
|
|a Concejo
|
653 |
|
|
|a Caballeros villanos
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13535/ev.13535.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13535/ev.13535.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Congreso Latinoamericano de Historia Económica (3 : 2012 : Bariloche)
|t [Actas]
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|