Sexismo en una carta del Siglo XIX
En este trabajo se estudia el sexismo lingüístico (sexismo léxico y sexismo morfosintáctico) en el que se manifiesta un aspecto de la mentalidad social de mediados del siglo XIX en la Provincia de Salta. El documento analizado es una carta familiar -la tipología textual más cercana a la lengua oral-...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14361/ev.14361.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
Sumario: | En este trabajo se estudia el sexismo lingüístico (sexismo léxico y sexismo morfosintáctico) en el que se manifiesta un aspecto de la mentalidad social de mediados del siglo XIX en la Provincia de Salta. El documento analizado es una carta familiar -la tipología textual más cercana a la lengua oral- que una mujer de segunda generación (26 a 45 años) dirige a su hijo. En ella se recogen las marcas sexistas en el ámbito del tratamiento (discurso directivo), de la referencia (discurso referido) y el uso del género gramatical. Se incluyen, además, algunas apreciaciones sobre el contexto sociocultural de la época y del lugar y breves referencias -por comparación- al empleo, en la actualidad, de formas de tratamiento y usos genéricos en la lengua coloquial de dos provincias norteñas (Salta y Jujuy). |
---|