Una aproximación a la pérdida y desperdicio de alimentos a partir de la producción del Cinturón Hortícola Platense

En la década de 1980 el mundo alcanzó niveles productivos suficientes para alimentar a la población total. Sin embargo, y como parte de las contradicciones inherentes al sistema de producción agroindustrial hegemónico, además de los millones de personas que aún padecen hambre, actualmente la tercera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ennis, Rocío Cecilia
Formato: Tesis Libro
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1767/te.1767.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02992nam a2200241 a 4500
001 TESIS01745
008 190506s2019####|||#####|m########0#####d
100 |a Ennis, Rocío Cecilia 
700 |a Nieto, Daniela Patricia  |e dir. 
245 1 0 |a Una aproximación a la pérdida y desperdicio de alimentos a partir de la producción del Cinturón Hortícola Platense 
300 |a 91 p. : fot. col. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciada en Geografía  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2019-10-25 
520 3 |a En la década de 1980 el mundo alcanzó niveles productivos suficientes para alimentar a la población total. Sin embargo, y como parte de las contradicciones inherentes al sistema de producción agroindustrial hegemónico, además de los millones de personas que aún padecen hambre, actualmente la tercera parte de los alimentos producidos para el consumo humano en el mundo se pierden o desperdician. Esta problemática implica asimismo el malgasto de recursos e insumos utilizados en las distintas etapas de la cadena productiva, como tierra, agua, energía y trabajo, incrementando inútilmente las emisiones de gases de efecto invernadero. En nuestro país se calcula una pérdida y desperdicio del 12,5de la producción agroalimentaria total, lo que representa 16 millones de toneladas de alimentos. Las mayores mermas ocurren entre los primeros eslabones de la cadena productiva; y del total de alimentos, las hortalizas son el subgrupo que enfrenta las mayores reducciones, llegando casi a la mitad de su producción. Las hortalizas para consumo en fresco son cultivadas en los cinturones que rodean las urbes, de ellos, el Cinturón Hortícola Platense destaca a nivel nacional: gracias a diversos actores con variadas formas de producción y comercialización, se calcula que abastece a 14 millones de personas. La presente investigación propone estudiar la pérdida de alimentos hortícolas en el sector primario, indagando su relación con las estrategias de comercialización de productores convencionales, orgánicos y agroecológicos del Cinturón Hortícola Platense. Para cumplir con los objetivos e hipótesis, se tuvieron en cuenta la revisión de antecedentes y categorías teóricas involucradas; y el trabajo de campo, que se valió de métodos cualitativos de recolección de datos, entrevistas en profundidad y observaciones directas en el área de estudio. 
650 0 4 |a Agricultura 
650 0 4 |a Horticultura 
650 0 4 |a Alimentos 
650 0 4 |a Producción alimentaria 
650 0 4 |a Recursos alimentarios 
651 4 |a La Plata 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1767/te.1767.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1767/te.1767.pdf