Los dispositivos de evaluación en la enseñanza de la psicomotricidad

El objeto de esta tesis es indagar los modos de evaluación en la formación de los psicomotricistas en la carrera de grado, para lo cual resulta indispensable realizar un recorrido por los conceptos que se entretejen en la enseñanza de la psicomotricidad. Para ello, se ahonda en los desarrollos conce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cappiello, Karla
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2087/te.2087.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04660nam a2200217 a 4500
001 TESIS02073
008 190506s2021####|||#####|m########0#####d
100 |a Cappiello, Karla 
700 |a Yutzis, Daniela  |e dir. 
245 1 0 |a Los dispositivos de evaluación en la enseñanza de la psicomotricidad 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 119 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Educación Corporal  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2021-05-28 
520 3 |a El objeto de esta tesis es indagar los modos de evaluación en la formación de los psicomotricistas en la carrera de grado, para lo cual resulta indispensable realizar un recorrido por los conceptos que se entretejen en la enseñanza de la psicomotricidad. Para ello, se ahonda en los desarrollos conceptuales en torno a la enseñanza y la universidad, y se profundiza acerca de las prácticas discursivas en relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje y al advenimiento de la pedagogía y la psicología en las universidades, que plantean como foco de interés el aprendizaje y un concepto de individuo uniforme y ahistórico. Se abordan conceptos como educación, enseñanza y aprendizaje, alumno, estudiante y aprendiente, e individuo, sujeto psicológico y sujeto de deseo. Se formulan las propiedades de estos campos, que revisten un contenido eminentemente teórico y analítico, y no se pretende proveer de técnicas para enseñar mejor o para provocar ciertos efectos en los estudiantes. Asimismo, se indaga en los dispositivos de evaluación y las formulaciones relativas a ellos, con énfasis en los discursos hegemónicos (el desarraigo del sujeto de la enseñanza, la pretensión de medir el saber a partir de pruebas), y se observan otros discursos posibles, que implican la inclusión del sujeto en la escena. En la búsqueda de textos sobre el tema, se consultaron las publicaciones científicas de las siguientes bases de datos: Dialnet, Scielo, Psycinfo, Psyarticles, Pubmed y Portal Timbó, así como repositorios de universidades en lo que refiere a tesis de maestría o doctorado, para lo cual se utilizaron las siguientes palabras claves: evaluación universitaria y psicomotricidad. Se emplearon los descriptores en español y se estableció como período de búsqueda, los años 2016 a 2020. Resulta llamativa la obtención de escasos resultados. Por otra parte, se estudiaron en detalle los aspectos que configuran los saberes específicos de la psicomotricidad y se hizo hincapié en los conflictos epistemológicos que estos saberes detentan. Se tuvo especial atención en los saberes del cuerpo como eje conductor de la formación de los psicomotricistas y objeto de estudio, con sus efectos sobre la intervención en la clínica. El derrotero realizado por los distintos discursos muestra algunas regularidades: el discurso de la ciencia biomédica, el discurso normalista y el origen ligado a la neurología de la psicomotricidad signando sus saberes del cuerpo. Desde esta última se advierte que tanto los programas como la bibliografía seleccionada y las conceptualizaciones que sustentan la praxis denotan dificultades para posicionarse desde un discurso político-pedagógico que dé cuenta de coherencia y consistencia y que muestre los conflictos epistemológicos que la aquejan. Se destaca la importancia de cuestionar y subvertir las prácticas discursivas naturalizadas para poder construir un saber específico consistente, así como para dar a ver otros posibles saberes. La metodología utilizada reviste una modalidad que supone el análisis de textos. Se ha realizado acopio de un conjunto de documentos y se han identificado rasgos que hacen a la matriz discursiva del campo, con el propósito de captar lo que esos discursos específicos establecen en su la relación con la evaluación, el cuerpo y la enseñanza. Resulta imprescindible que la psicomotricidad revea saberes, formule preguntas y reflexione acerca de otras modalidades posibles de entender la evaluación y la enseñanza, para generar nuevos saberes como alternativa posible a los dominantes, y que dé cuenta de una posición ética y política frente a estos. 
653 |a Evaluación 
653 |a Psicomotricidad 
653 |a Enseñanza 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2087/te.2087.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2087/te.2087.pdf