Políticas universitarias : marcos configurativos, trayectorias institucionales y su rol en la gestión de las universidades chilenas (2018-2024)
El proceso de formulación y evaluación de políticas universitarias es fundamental para el desarrollo estratégico y la implementación de los objetivos educativos institucionales. A pesar de su importancia, la comprensión de las condiciones de contexto que hacen comprensible la oportunidad y el alcanc...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis Libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3085/te.3085.pdf |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
Sumario: | El proceso de formulación y evaluación de políticas universitarias es fundamental para el desarrollo estratégico y la implementación de los objetivos educativos institucionales. A pesar de su importancia, la comprensión de las condiciones de contexto que hacen comprensible la oportunidad y el alcance de estas políticas es aún limitada. Esta tesis aborda esta laguna investigativa al examinar cómo las universidades en Chile diseñan, implementan y evalúan sus políticas internas, enfocándose en las condiciones de contexto que influyen en esta dinámica y la forma en la que las gestionan en la organización. La investigación se basa en marcos analíticos proporcionados por teorías del capitalismo académico, desarrollo organizacional y estudios de políticas públicas, lo que permite un análisis multidimensional de las políticas universitarias. El enfoque metodológico adoptado consiste en un estudio de casos múltiples, aplicado a una muestra de diez universidades en Chile. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con veinticinco altos directivos que desempeñan roles clave en la formulación e implementación de dos políticas relacionadas con la igualdad de género, e investigación, innovación y creación. El estudio también realizó un estudio documental exhaustivo de documentos institucionales asociados a las políticas y el planeamiento estratégico. Este enfoque permite captar una perspectiva rica y variada sobre cómo las diferentes universidades abordan el diseño y la evaluación de sus políticas, y qué factores contextuales emergen como determinantes en este proceso. Entre los hallazgos más significativos de la investigación se destaca el alto grado de condicionamiento de las políticas universitarias por los sistemas de aseguramiento de calidad institucional. Se evidencia que las políticas están íntimamente relacionadas con los procesos de gestión estratégica y el aseguramiento interno de la calidad. Asimismo, se observa el uso incipiente de procesos integrales de evaluación de políticas, lo que sugiere una evolución hacia enfoques más holísticos en la gestión de las políticas universitarias. Los resultados de esta investigación también alimentan la discusión teórica y práctica en el campo de estudio de las políticas universitarias. En primer lugar, se confirma la existencia de mecanismos de gerencialismo que derivan de las lógicas del capitalismo académico, específicamente en la gestión de las políticas de investigación. En segundo lugar, la investigación resalta la alta valoración de los procesos participativos en la gestión de políticas, lo que se alinea con las tendencias contemporáneas en los estudios de políticas públicas. Finalmente, se comprueba el efecto de las respuestas orgánicas de las universidades como actores en la sociedad, un aspecto que ha sido ampliamente analizado dentro de las teorías organizacionales. Estos hallazgos proporcionan una contribución significativa a la comprensión de cómo las universidades no solo diseñan y aplican políticas, sino también cómo estas políticas pueden ser influidas por múltiples factores internos y externos. The process of formulating and evaluating university policies is fundamental for the strategic development and implementation of institutional educational objectives. Despite its importance, the understanding of the contextual conditions that make the opportunity and scope of these policies comprehensible is still limited. This thesis addresses this research gap by examining how universities in Chile design, implement, and evaluate their internal policies, focusing on the contextual conditions that influence this dynamic and the ways in which they are managed within the organization. The research is grounded in analytical frameworks provided by theories of academic capitalism, organizational development, and public policy studies, allowing for a multidimensional analysis of university policies. The adopted methodological approach consists of a multiple case study applied to a sample of ten universities in Chile. In doing so, in-depth interviews were conducted with twenty-five senior executives who play key roles in the formulation and implementation of two policies related to gender equality, and research, innovation, and creation. The study also conducted an exhaustive documentary analysis of institutional documents associated with policies and strategic planning. This approach allows for a rich and varied perspective on how different universities address the design and evaluation of their policies, and what contextual factors emerge as determinants in this process. Among the most significant findings of the research is the high degree of conditioning of university policies by institutional quality assurance systems. It is evidenced that the policies are closely related to strategic management processes and internal quality assurance. Furthermore, the initial use of comprehensive policy evaluation processes is observed, suggesting an evolution towards more holistic approaches in the management of university policies. The results of this research also contribute to theoretical and practical discussions in the field of university policy studies. Firstly, the existence of managerialism mechanisms derived from the logics of academic capitalism, specifically in the management of research policies, is confirmed. Secondly, the research highlights the high valuation of participatory processes in policy management, aligning with contemporary trends in public policy studies. Finally, the effect of the organic responses of niversities as actors in society is verified, an aspect that has been widely analyzed within organizational theories. These findings provide a significant contribution to understanding how universities not only design and apply policies but also how these policies can be influenced by multiple internal and external factors. |
---|---|
Descripción Física: | 213 p. |