Repliegue sectorial y representación universal formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador /
El capítulo trata sobre las condiciones y dinámica en que se establecieron las mesas de negociación entre el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno y dos de los actores sociales del campo popular que se movilizaron de forma gravitante durante el ciclo de movilizaciones en octubre de 2019: los gremios...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | Recurso relacionado Recurso relacionado https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6544/pm.6544.pdf |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 03167nam a22003135a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | koha96085 | ||
005 | 20250213135705.0 | ||
007 | ta | ||
007 | cr bu ---uuuuu | ||
008 | 240506s2020 ag 000 0 spa d | ||
040 | |a AR-EnULPH |b spa |c AR-EnULPH | ||
100 | |0 (AR-EnULPH)1318StoesselS |9 325 |a Stoessel, Soledad |5 IDIHCS | ||
245 | 1 | |a Repliegue sectorial y representación universal |h [recurso electrónico] : |b formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador / |c Soledad Stoessel y Rodrigo Iturriza | |
300 | |a p. 249-270 | ||
520 | |a El capítulo trata sobre las condiciones y dinámica en que se establecieron las mesas de negociación entre el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno y dos de los actores sociales del campo popular que se movilizaron de forma gravitante durante el ciclo de movilizaciones en octubre de 2019: los gremios del transporte y el movimiento indígena. Estos dos actores son constelaciones políticas con tensiones internas, con fuerte arraigo en los sectores populares y que han mostrado históricamente en el país andino una punzante capacidad de representación, movilización y disrupción. En esta coyutura conflictiva, estos actores sociales produjeron negociaciones opuestas con la elite gubernamental. Mientras que los choferes organizados reiteraron en su estrategia sectorial para lograr una salida corporativa, el movimiento indígena a través de sus distintas organizaciones intentó trascender sus particularismos. Este actor se presentó como el representante del pueblo oprimido e intervino en la negociación en nombre de los trabajadores, los campesinos, las mujeres, los pobres. Logró que el gobierno diera marcha atrás con la decisión política que había activado la revuelta popular. La elite gubernamental, por su parte, no sólo mostró su intención de fragmentar el campo popular sino su debilidad para terminar de implementar la agenda de ajuste estructural diseñada por las elites financieras y el FMI. | ||
540 | |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | ||
653 | |a Estado | ||
653 | |a Representación política | ||
653 | |a Hegemonía | ||
653 | |a Conflicto | ||
690 | |a Ciencias sociales |9 354 | ||
700 | |9 408281 |a Iturriza, Diego |u Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador | ||
773 | |t Octubre y el derecho a la resistencia: Revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador. |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2020. |a F. Ramírez Gallegos (Coord.) |z 9789877226072 | ||
856 | 4 | 2 | |u http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2056 |z Recurso relacionado |
856 | 4 | 2 | |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/149976 |z Recurso relacionado |
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6544/pm.6544.pdf |x MA |
942 | |2 udc |c CA | ||
952 | |0 0 |1 0 |2 udc |4 0 |6 PM6544 |7 3 |9 127022 |a MA |d 2024-05-06 |o pm.6544 |p pm.6544 |r 2024-05-07 00:00:00 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6544/pm.6544.pdf |w 2024-05-06 |y CA |k 14 |b MEMORIA ACADEMICA | ||
999 | |c 96085 |d 96084 |