Elecciones chiapanecas : del r�egimen posrevolucionario al desorden democr�atico /
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
M�exico, D.F. :
El Colegio de M�exico, Centro de Estudios Sociol�ogicos,
2015.
|
Edición: | Primera edici�on. |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://elibro.net/ereader/ufasta/193740 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
Tabla de Contenidos:
- Introducci�on : de la guerra de paradigmas al estudio del voto en Chiapas
- Primera parte. El lento pero inexorable declive de una dictadura casi perfecta : una sociolog�ia territorial y multidimensional del voto en Chiapas
- Capitulo 1. Chiapas contra la corriente : de �ultimo granero pri�ista a vanguardia de la fragmentaci�on pol�itico-electoral
- Cap�itulo 2. De los mitos culturalistas a las din�amicas territoriales de la transici�on chiapaneca
- Cap�itulo 3. La paradoja neozapatista : los efectos de la rebeli�on sobre la transici�on pol�itica
- Cap�itulo 4. Qu�e significa votar en Chiapas? fragmentaci�on e "individualizaci�on" del sufragio
- Conclusiones generales de la primera parte. Del corporativismo posrevolucionario a la pluralidad y la fragmentaci�on
- Segunda parte. Del r�egimen posrevolucionario al desorden democr�atico : votos, rebeliones en indianidan el los altos de Chiapas (1968-2009)
- Introducci�on general. La peculiaridad de la transici�on pol�itica alate�na
- Cap�itulo 5. Las din�amicas "comunitarias" del multipartidismo : la invenci�on de las nuevas tradiciones pol�iticas
- Cap�itulo 6. En los m�argenes de la democracia : violencias conservadoras y revolucionarias
- Cap�itulo 7. La comunidad compartida : las ra�ices locales del pluralismo electoral en Huixt�an
- Cap�itulo 8. Razones percepciones y desaf�ios de la transici�on pol�itica en los altos
- Conclusiones de la segunda parte. Repensar la cuesti�on ind�igena : del debate acad�emico a los retos para el estado-naci�on
- Conclusiones. Del r�egimen posrevolucionario al desorden democr�atico : elecciones y pluralismo en contextos de fragmentaci�on sociopol�itica.