C�ancer de tiroides en Cuba : estudio de 14 a�nos /

El Registro Nacional del C�ancer en Cuba (RNCC) aporta la informaci�on para el an�alisis de incidencia de c�ancer en nuestro pa�is. Constituye una herramienta para identificar necesidades asistenciales, planificar el uso adecuado de recursos y plantear estrategias en cuanto a las acciones de salud a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Valenciaga Rodr�iguez, Jos�e Luis (autor.)
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Ciudad de La Habana : Scielo Cuba, 2005.
Materias:
Acceso en línea:https://elibro.net/ereader/ufasta/8392
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03321nab a2200397 i 4500
001 ELB8392
003 FINmELB
005 20241223171434.0
006 m o u
007 cr cn|||||||||
008 230524c20059999cu qr p o 0 0spa d
022 |a 0188-9796 
035 |a (OCoLC)1385418315 
040 |a FINmELB  |b spa  |e rda  |c FINmELB 
050 4 |a RC648.A1  |b C534 2005 
080 |a 612.43(045) 
082 0 4 |a 616.4  |2 23 
245 0 0 |a C�ancer de tiroides en Cuba :  |b estudio de 14 a�nos /  |c Jos�e Luis Valenciaga Rodr�iguez [y otros 5]. 
264 1 |a Ciudad de La Habana :  |b Scielo Cuba,  |c 2005. 
310 |a Trimestral 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent/spa 
337 |a computadora  |b c  |2 rdamedia/spa 
338 |a recurso en l�inea  |b cr  |2 rdacarrier/spa 
520 |a El Registro Nacional del C�ancer en Cuba (RNCC) aporta la informaci�on para el an�alisis de incidencia de c�ancer en nuestro pa�is. Constituye una herramienta para identificar necesidades asistenciales, planificar el uso adecuado de recursos y plantear estrategias en cuanto a las acciones de salud a desarrollar. Su objetivo es exponer y analizar la incidencia del c�ancer de tiroides (CT) en Cuba. Se realiz�o una investigaci�on descriptiva y retrospectiva sobre el CT en el per�iodo de 1988 al 2001. Se emplearon las variables: edad, sexo, provincia de procedencia, diagn�ostico histol�ogico y etapa cl�inica, aportadas por el RNCC. Se calcularon distribuciones de frecuencia y tasas ajustadas y se expusieron los datos en tablas y gr�aficos. De 4 183 casos, el 81,3 % perteneci�o al sexo femenino y la media de edad calculada fue 45,9 +17,5 a�nos. La incidencia aument�o bruscamente en 1996, y mantuvo cifras estables, pero superiores a a�nos precedentes. En general y en los varones la afectaci�on fue mayor, coincidentemente, en mayores de 60 a�nos (23,7 y 33,2 %) pero en las f�eminas fue entre 30 y 39 (22,2). Cienfuegos tuvo m�as casos notificados. El 42 % fue bien diferenciado y el 40,4 perteneci�o a la etapa cl�inica l. Se desconoci�o el grado de diferenciaci�on histol�ogica y la etapa cl�inica en un 52 y un 41,8 % respectivamente. Se concluye que por su tendencia creciente en los �ultimos a�nos es preciso mejorar la calidad en la notificaci�on del CT para contribuir al mejor conocimiento de este en nuestro medio, y as�i plantear estrategias adecuadas de prevenci�on y control. 
588 |a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. 
588 |a Descripci�on basada en Revista cubana de endocrinolog�ia,vol. 16, n. 3 (sep.-dic. 2005), P. 14 sin numerar. 
590 |a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. 
650 4 |a C�ancer del tiroides. 
650 4 |a Registro de c�ancer. 
650 4 |a Unidades notificadoras. 
655 4 |a Libros electr�onicos. 
700 1 |a Valenciaga Rodr�iguez, Jos�e Luis,  |e autor. 
773 0 |t Revista cubana de endocrinolog�ia.  |x ISSN0188-9796  |d Ciudad de La Habana : Scielo Cuba.  |g vol. 16, n. 3 (sep.-dic. 2005), p. 14 sin numerar 
797 2 |a elibro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/ufasta/8392 
999 |c 68158  |d 68158