La escuela enredada : formas de participación escolar en la sociedad de la información /
Hoy día, la educación de la ciudadanía en y para los medios audiovisuales está generalmente reconocida como una obligación moral de la institución escolar. Pero es igualmente aceptado que la escuela está fracasando, salvo excepciones puntuales, en cuantos intentos ha realizado en esa dirección (ilus...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Barcelona :
Gedisa,
2009
|
Edición: | 1ª. ed. |
Colección: | Aparici, Roberto
|
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
Tabla de Contenidos:
- Primera parte. Producción de ciudadanía y activismo escolar en los medios. Presentación. ¿Quién le pone el cascabel a las TIC?. cAPÍTULO 1. 1. Dilemas en torno al uso escolar de las TIC. 1.1. Migración escolar hacia la SI. 1.2. La inocencia de las palabras o el argot de las tecnologías. 1.3. Nuevos actores en las políticas y las prácticas escolares. 2. La fragmentación como principio de dominación. 2.1. Brecha digital endógena. 2.2. La cuestión de género en el acceso a las TIC. 2.3. Del dato analógico al magma digital. 3. Formas de participación escolar en la SI. 3.1. Genealogía de las formas de participación. 3.2. Dimensiones estructurales de las formas de participación. 3.3. Tensión conflictiva en las formas de participación. Capítulo 2. 1. Participar en los proyectos para innovar. 1.1. El poder innovador de las TIC. 1.2. Las TIC incorporadas en la innovación educativa. 1.3. Innovar a través de la alfabetización en medios. 2. Producción y difusión de materiales didácticos. 2.1. Redistribución pública de las oportunidades de aprender. 2.2. Compartir las propias experiencias. 2.3. Sin ánimo de lucro pero con suscripción. 3. Formación del profesorado en la red. 3.1. De la formación presencial al formato on-line. 3.2. La formación basada en redes, foros y comunidades virtuales. 4. Asunción de los nuevos sistemas de gestión. 4.1. La digitalización de la "burocracia" escolar. 4.2. El negocio de la gestión privada en la educación pública. 4.3. La máquina que persigue a los insumisos. Capítulo 3. 1. Aprender concursando. 1.1. De festival en festival. 1.2. Concursando en la red. 2. Comunicación planetaria como argumento. 2.1. Difusión de la imagen corporativa del centro. 2.2. La comunicación en formato periodístico. 2.3. Compartir experiencias en las ondas. 3. El filón educativo del entretenimiento. 3.1. Entretenimiento en soporte electrónico. 3.2. Videojuegos educativos. Segunda parte. Refundación organizativa de los centros escolares. Presentación. ¡Sólo es posible lo que permite la "aplicación informática"!. Capítulo 4. 1. El "bricolage tecnológico" en las formas de participación. 1.1. Intensificación de las formas de uso de las TIC en los centros. 1.2. Aportación simbólica del bricolage tecnológico escolar. 2. Determinaciones macropolíticas en la aplicación pedagógica de las TIC en los centros. 2.1. Cartografía imposible de los planes y programas de las TIC. 2.2. Los "reinos de taifas" en la Sociedad de la Información. 2.3. Diferencias bajo licencias Creative commons. 2.4. Hacia un "nuevo orden" en el ámbito escolar. 3. La escuela de límites difusos. 3.1. La transparencia de los edificios escolares. 3.2. Incertidumbres en el núcleo tecnológico de la organización. 3.3. Organización tecnológicamente modificadas. Capítulo 5. 1. Nuevos materiales para repensar la organización de los centros. 1.1. El ordenador como metáfora organizativa de la escuela. 1.2. Desagregación de las prácticas de enseñanza. 1.3. La micropolítica de las TIC en los centros escolares. 1.4. La hegemonía del tecnogerencialismo. 2. Las nuevas condiciones del trabajo escolar. 2.1. El referente son las máquinas y no los ideales. 2.2. Flexibilización del trabajo docente/discente. 2.3. La deslocalización de los dispositivos de la organización escolar. 3. La escuela: cruce de prácticas y discursos. 3.1. La información como botín "escolar". 3.2. Escolares insumisos, internautas compulsivos. 4. Por una escuela desenredada.