Comentado por María Soledad Fernández Murillo y Patricia Arenas
La historia de la relación entre las arqueologías y los pueblos originarios ha transitado espacios reglados por negociaciones desiguales. Contextos de cosificación, tratamientos objetuales o de subjetivación asimétrica, silenciamientos u ocultamientos de discursos subalternos-subalternizados signado...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion Opinion essay peer-reviewed Ensayo evaluado por comentaristas invitados |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/106 http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/10062 |
Aporte de: |
Sumario: | La historia de la relación entre las arqueologías y los pueblos originarios ha transitado espacios reglados por negociaciones desiguales. Contextos de cosificación, tratamientos objetuales o de subjetivación asimétrica, silenciamientos u ocultamientos de discursos subalternos-subalternizados signados por la autoridad científica, estandarización universalista de narrativas periférico-eurocentradas están siendo resistidos por formulaciones disparadas por miembros de pueblos originarios (incluyendo las generadas en las que gustan llamar “arqueologías indígenas”). La dinámica relacional ha llevado en los últimos tiempos a expresar la tensión en cuanto a la exhibición de los restos mortuorios, reclamos extensivos sobre el “resto” de la denominada cultura material. |
---|