Sumario: | GÉNERO: Danza.
ESPECIE: Prado.
CARÁCTER: Criollo.
ANÁLISIS MUSICOLÓGICO:
SISTEMA TONAL: I V V I - I V V I - I V IV I - I V V I
SISTEMA RÍTMICO: Tripódico binario, 3=3. Piés en estado fundamental y contraídos. Anacrusis internas. 1er periodo: 1 y 3a frase caudas femeninas. 2 y 4a caudas masculinas. 2° periodo: 1, 2 y 3a frases caudas femeninas y 4a caudas masculinas.
MORFOLOGÍA: Regular, perfecta. 3=3. Altitud, extensión y movimiento de la tesitura típicas del criollo occidental.
ZONA: Llanuras pampeanas, litoral, centro y norte de Argentina.
ÉPOCA: Esta especie aparece a principios del siglo XIX, y en proceso de extinción desde el final del siglo pasado.
OCASIÓN: En las fiestas populares, gauchescas, en las pulperías, payadas de contrapunto, cuitas de amor de tierra adentro; en la ciudad en lugar llamado "Prado".
MEDIO DE EJECUCIÓN: Oral (canto).
EJECUTANTE: Guillermo A. Terrera tomada al cantor Pedro Ponce en Santa Rosa del Río Primero (Córdoba en 1936).
CANCIONERO: Criollo Occidental.
LUGAR DE GRABACIÓN: Córdoba.
COLECTOR: JULIO VIGGIANO ESAIN.
FECHA: 12 de julio de 1947.
DATOS GENERALES: La melodía tiene el carácter de la Firmeza volcada en una forma de Prado.
|