Drácula y la teología
Existe un mito moderno, el del vampiro. Los románticos habían pensado en la necesidad de crear nuevos mitos, y la literatura tenía que ser la encargada de eso. Bram Stoker fue el encargado de configurar al vampiro más icónico y mítico que daría la literatura. A pesar de que su historia tiene un orig...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/21474 http://hdl.handle.net/2133/21474 |
Aporte de: |
Sumario: | Existe un mito moderno, el del vampiro. Los románticos habían pensado en la necesidad de crear nuevos mitos, y la literatura tenía que ser la encargada de eso. Bram Stoker fue el encargado de configurar al vampiro más icónico y mítico que daría la literatura. A pesar de que su historia tiene un origen de mito moderno nacido en Rumania, y que Polidori, Le Fanu y muchos otros escribieron sobre este mito, este símbolo de lo erótico y lo tanático alcanza su forma final con Drácula. En la novela, el autor hace que este ser horroroso se convierta en un aristócrata y su simbología crezca. En esa simbología, se manifiesta el problema de la fe moderna, la angustia de la existencia que padece el hombre moderno. |
---|