La debacle peruana: ¿dinámica económica o causas políticas?

El gobierno de Alan García se inició con grandes esperanzas. La política económica implementada en los primeros dos años se basó en una evaluación pragmática de las circunstancias del país. La activación económica perseguida fue exitosa pero olvidó una oportuna promoción de exportaciones; ello comen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schydlowsky, Daniel
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11354/755
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=11354755oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El gobierno de Alan García se inició con grandes esperanzas. La política económica implementada en los primeros dos años se basó en una evaluación pragmática de las circunstancias del país. La activación económica perseguida fue exitosa pero olvidó una oportuna promoción de exportaciones; ello comenzó a causar problemas a partir de fines de 1986. La situación todavía era salvable a mediados de 1987 pero Alan García decidió estatizar la banca. Con ello rompió el pacto social de fondo del país y convirtió la economía en básicamente ingobernable. La política económica a partir de la estatización también dejó mucho que desear en cuanto a coherencia y diseño técnico. El resultado neto ha sido la peor crisis económica de la historia reciente y, por añadidura, una crisis evitable.