Vida cotidiana, Educación y Dictadura

La necesidad de una historia que explique los hechos políticos y económicos del pasado dictatorial es indiscutible. Sin embargo, esta historia es insuficiente para comprender este período en toda su dimensión y complejidad. En el contexto de planteos que señalan el papel de la sociedad civil en la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodríguez, Andrea Belén, Seitz, Ana Inés
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. 2007
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3352
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-091&d=1234567893352oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La necesidad de una historia que explique los hechos políticos y económicos del pasado dictatorial es indiscutible. Sin embargo, esta historia es insuficiente para comprender este período en toda su dimensión y complejidad. En el contexto de planteos que señalan el papel de la sociedad civil en la instauración, desarrollo y término del último gobierno militar, se convierte en fundamental la recurrencia al enfoque de la historia de la vida cotidiana. Como afirma Luis Castells “determinados sucesos y actitudes sólo pueden ser comprendidos recurriendo al conjunto de ideas, sensaciones y experiencias en extremo aleatorias y privadas de las personas”. Los ámbitos educativos, durante la última dictadura militar, ocuparon un lugar privilegiado en el proyecto político de dicho régimen, en tanto eran concebidos como espacio propicio para la transmisión del ideario “subversivo”. Este trabajo se propone analizar las posibilidades y límites que presenta el enfoque de la historia de la vida cotidiana en el análisis de los espacios educativos durante el período ‘76-‘83. El marco que contextualiza este estudio está constituido por dos temáticas: la experiencia cotidiana en las escuelas bahienses, en primer lugar, vinculada al impacto del proyecto educativo autoritario, y, en segundo lugar, ligada a la repercusión que tuvo la guerra de Malvinas en dicho ámbito.