La migración internacional de la fuerza del trabajo (1950-1990): una descripción crítica

Premio Jesús Silva Herzog 1993. La migración de millones de mexicanos hacia Estados Unidos desde principios del siglo XX nos ha permitido ver una de las caracterísitcas centrales de la fuerza de trabajo en la economía contemporánea: su movilidad internacional. Sin embargo, las dimensiones reales d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Peña López, Ana Alicia
Formato: Libro PeerReviewed
Publicado: Editorial Cambio XXI, S.A. de C.V 1995
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iiec.unam.mx/1339/1/LaMigracionInternacional.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=1339oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Premio Jesús Silva Herzog 1993. La migración de millones de mexicanos hacia Estados Unidos desde principios del siglo XX nos ha permitido ver una de las caracterísitcas centrales de la fuerza de trabajo en la economía contemporánea: su movilidad internacional. Sin embargo, las dimensiones reales de este fenómeno económico y demográfico no han sido tratadas a cabalidad. Solo un panorama global de la migración internacional actual nos permitiría ubicar la importancia de México y de otras regiones en este proceso mundial. A partir del análisis de los principales países y regiones de inmigración internacional (Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, Australia, el este de Asia, el Medio Oriente, África Occidental y África del Sur) se demuestra la enorme complejidad inherente a los grupos migratorios de fuerza de trabajo. Aspectos como el lugar de origen y de llegada, magnitud de los flujos, composición de la población migrante (edad, sexo, estado civil, calificación laboral), ocupación y condiciones de trabajo en el país de llegada, su condición legal (o ilegal) etc., constituyen el marco de referencia obligado para comenzar a entender este fenómeno en su totalidad.