Editorial
Desde la década del 70', la Psicología Comunitaria ha tenido un crecimiento sostenido en América Latina, expandiéndose desde allí hacia otros continentes. Acorde a los contextos singulares, su desarrollo es heterogéneo tanto en lo que refiere a los problemas que aborda, como a su peso relativo...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Psicología - Universidad de la República
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/311 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=uy/uy-012&d=article311oai |
Aporte de: |
Sumario: | Desde la década del 70', la Psicología Comunitaria ha tenido un crecimiento sostenido en América Latina, expandiéndose desde allí hacia otros continentes. Acorde a los contextos singulares, su desarrollo es heterogéneo tanto en lo que refiere a los problemas que aborda, como a su peso relativo en los ámbitos académico y profesional. Particularmente en Uruguay, ha ganado visibilidad a partir de la década de los '80, con su decidida incorporación en la formación de los y las licenciados/as en psicología en nuestra universidad pública. Desde sus inicios a la actualidad, el lugar conquistado tanto en la formación de grado como de posgrado, es innegable. Su perspectiva epistemológica, teórica y metodológica se articula con otras perspectivas críticas de la Psicología Social que se desarrollan en nuestra Facultad, encontrando en las dimensiones ética y política un anclaje común. |
---|