EN LOS TIEMPOS DE ÑAUPA: EL CUERPO Y LA DEIXIS TEMPORAL EN LENGUAS ORIGINARIAS DE SUDAMÉRICA

La cultura moderna favorece la imagen convencional de un tiempo lineal, donde el hablante (ego) se representa de cara al futuro. El pasado es lo que queda atrás, a sus espaldas. La teoría semántica de las “metáforas conceptuales” sostiene que tal correspondencia entre el eje delante-detrás del cuerp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bourdin, Gabriel Luis
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México 2015
Materias:
Acceso en línea:http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/45729
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-058&d=article45729oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La cultura moderna favorece la imagen convencional de un tiempo lineal, donde el hablante (ego) se representa de cara al futuro. El pasado es lo que queda atrás, a sus espaldas. La teoría semántica de las “metáforas conceptuales” sostiene que tal correspondencia entre el eje delante-detrás del cuerpo y las divisiones del tiempo obedece a principios naturales y universales, ya que normalmente miramos y marchamos hacia el frente. Desde tal perspectiva, el futuro es la meta hacia la cual nos dirigimos. Esto concuerda con una propensión ideológica, fundada en la idea del progreso ilimitado, que otorga primacía a la figura del “marchar hacia adelante”. El análisis de las nociones temporales de tres lenguas originarias de Sudamérica —quechua, aymara y toba— ofrece ejemplos que contradicen lo anterior, revitalizando la idea de que las concepciones del tiempo varían ampliamente de cultura en cultura.