DE LA FLEXIBILIDAD A LA COHESIÓN SOCIAL PASANDO POR LA FINANZA
El período actual difiere profundamente de aquél de inicios de la posguerra y quetermina a comienzos de los años ochenta. El crecimiento de la mayor parte de los países europeos esmás débil, el alza de los ingresos del trabajo es en general más moderada que la del ingreso nacional,la flexibilidad se...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidade de São Paulo. Escola de Artes, Ciência e Humanidades. PROLAM
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.revistas.usp.br/prolam/article/view/81799 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=br/br-047&d=article81799oai |
Aporte de: |
Sumario: | El período actual difiere profundamente de aquél de inicios de la posguerra y quetermina a comienzos de los años ochenta. El crecimiento de la mayor parte de los países europeos esmás débil, el alza de los ingresos del trabajo es en general más moderada que la del ingreso nacional,la flexibilidad se acentúa, y sin excepción, el desempleo se estanca a un nivel elevado. La globalización financiera es más compleja que la globalización comercial y sus efectos son, sobre todo, más inmediatos. Los mercados financieros imponen a los empresarios fuertes restricciones de valorización, lo cual de lejos tiene consecuencias sobre las condiciones de trabajo y de vida y, al final, sobre la cohesión social. El objetivo de este artículo es a la vez mostrar la evolución de la flexibilidad del trabajo, y de intentarcomprenderla; y no se limita solamente al análisis de los mercados de trabajo y empleo. Las nuevas formasde dominación en el trabajo son, en efecto, el producto de muchas restricciones de orden tecnológico, social y financiero. |
---|