TRES DÉCADAS DE DESIGUALDAD Y EROSIÓN DE LA CLASE MEDIA EN MÉXICO

El número de pobres en México aumentó en 7.8 millones de personas entre los años 1984 a 2010. Este artículo muestra con cálculos a partir de micro datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de México; la evolución de la desigualdad; de la pobreza y de la magnitud de la llamada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguilar Gutiérrez, Genaro
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidade de São Paulo - Programa de Pós-graduação em Integração da América Latina 2012
Materias:
Acceso en línea:https://www.revistas.usp.br/prolam/article/view/82507
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=br/br-047&d=article82507oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El número de pobres en México aumentó en 7.8 millones de personas entre los años 1984 a 2010. Este artículo muestra con cálculos a partir de micro datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de México; la evolución de la desigualdad; de la pobreza y de la magnitud de la llamada clase media. Se estimaron las medidas de desigualdad (Gini, Theil, y razones de ingreso) y de pobreza (Proporción de pobres, índices de Sen y de Foster, Greer y Thorbecke); y con una metodología estandarizada a nivel mundial propuesta por Esteban y Ray (2007); se calculó la magnitud de la clase media en México y se cuantificaron las medidas de polarización para las clases sociales por ingreso familiar per capita. La principal conclusión es que el modelo económico adoptado en México a partir de la década de 1980 tuvo como resultado no sólo el aumento sistemático del número de personas en situación de pobreza y la desigualdad, sino también la erosión sistemática de la llamada clase media. La tendencia a una creciente desigualdad parece persistente en el largo plazo en México teniendo como corolario la disminución del mercado interno, representado por la disminución persistente de la clase media mexicana.