Impuesto a las Ganancias a las Personas Físicas: los efectos de un mal diseño

El Poder Ejecutivo acaba de promulgar la Ley de reforma del impuesto a las Ganancias a las personas físicas sancionada por el Congreso Nacional. Uno de los aspectos más relevantes que establece la norma es la de eximir del pago del tributo a aquellas personas que perciban ingresos por debajo de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Garriga, Marcelo Jorge, García, Thomas Agustín
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162836
Aporte de:
Descripción
Sumario:El Poder Ejecutivo acaba de promulgar la Ley de reforma del impuesto a las Ganancias a las personas físicas sancionada por el Congreso Nacional. Uno de los aspectos más relevantes que establece la norma es la de eximir del pago del tributo a aquellas personas que perciban ingresos por debajo de los $150.000 brutos mensuales ($124.500 neto de aportes), valor que se actualizará anualmente por el índice de precios al consumidor. El instrumento para llevar a cabo esta política es el de aumentar el valor de las deducciones especiales sin modificar el mínimo no imponible ni la estructura de alícuotas vigente. Asimismo, para atenuar la carga fiscal se autoriza al Poder Ejecutivo a establecer nuevas deducciones especiales para los individuos que perciban ingresos brutos mensuales entre $150.000 y $173.000 ($143.590 netos). Este diseño impositivo se conoce en la literatura como Notch, la tasa impositiva media y marginal, en algún tramo de la distribución, da un salto discreto. Esto ocurre a partir de la reforma del Impuesto a las Ganancias cuando los ingresos superan $124.500 netos, lo que genera, como se verá más adelante, altos costos de eficiencia, incentiva la evasión fiscal y conduce a comportamientos elusivos.