Perspectiva decolonial y enseñanza de inglés

Situarse en la perspectiva decolonial y desde allí pensar la enseñanza de inglés implica ver una serie de cuestiones íntimamente adheridas a la Historia (singular, mayúscula) que se han normalizado –como LA Historia- y han dejado de verse en su particularidad e impacto para volverse parte natural de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Baum, Graciela, Da Silva Santana Lopes, Barbara
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) 2024
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173684
Aporte de:
id I19-R120-10915-173684
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1736842024-11-26T04:15:20Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173684 Perspectiva decolonial y enseñanza de inglés Baum, Graciela 2024 2024-11-25T14:33:12Z Baum, Graciela Da Silva Santana Lopes, Barbara Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es Educación pedagogía decolonial Enseñanza de idiomas enseñanza y el aprendizaje de inglés Situarse en la perspectiva decolonial y desde allí pensar la enseñanza de inglés implica ver una serie de cuestiones íntimamente adheridas a la Historia (singular, mayúscula) que se han normalizado –como LA Historia- y han dejado de verse en su particularidad e impacto para volverse parte natural de lo que –en este caso puntual- la masa crítica dentro de cierto campo académico da por hecho. Es decir, parte del sentido común, de la plataforma de significados compartida que ya nadie inspecciona. Sin embargo, ponerse los lentes de la decolonialidad es ver el patrón colonial del poder (Quijano, 1992, 2009, 2014 [2000]), verlo en su enunciación y en sus enunciados –sus dominios-. Ver la fuerza blanqueadora, racializante, patriarcal y euro-usáfila que la recorre y la sostiene bajo velos modernos, de retóricas falaces, trampas culturalistas y reveses desarrollistas. Enseñar inglés, y enseñar a enseñar inglés doblemente, reproduce todas las formas de poder/ saber que operan exclusionariamente desde elites meritocráticas revestidas de paternalismos filantroepistémicos. “EL” inglés es la lengua del capitalismo global, de la modernidad global, de la colonialidad global. Es la lengua de la ausencia y de la destitución moderna / colonial. Enseñarlo y aprenderlo llanamente, provoca complicidades. Enseñar a enseñarlo llanamente, las refuerza, las normaliza, las instituye. Salirse de esta lógica desde la pedagogía decolonial (Walsh, 2009) y desde la educación debe contribuir a suspender todas las formas de subalternización ontológica y fascismo epistémico, y ubicarse en un paradigma otro, fronterizo (Mignolo, 2005). Un posicionamiento disruptivo en el que no se extreman las opciones: A (anglofilia) o B (anglofobia) sino que emerge una opción otra: la del desenganche (Mignolo, 2005), la del desacople de A y de B porque A necesita de B para existir (como lx ricx necesita de lx pobre, y lx amx de lx esclavx). Una opción que denominamos inglés lengua otra (Baum, 2018a, 2018b; 2020a) y en la que podemos recuperar y repensar algunas singularidades normalizadas como la cultura, la interculturalidad, los lugares de enunciación, y sopesar sin ingenuidades las contrapedagogías posibles, y los correlatos prácticos y práxicos en el aula y fuera de ella. El presente capítulo, entonces, invita a un recorrido en el sentido que aquí anticipamos. En primer lugar, retomamos los aportes de algunxs pensadores latinoamericanos cuyo andamiaje conceptual -entendemos- acompaña la lectura de las secciones subsiguientes. En segundo lugar, nos enfocamos en entramar estas ideas con la enseñanza y el aprendizaje de inglés de modo de sostener una perspectiva situada. En tercer lugar, indagamos en los vínculos de tal red de sentidos con el lugar de la tradición universitaria y las disciplinas, con la alfabetización como dispositivo de base para pensar el ingreso a la cultura letrada y -en particular- a la formación inicial universitaria en inglés. Cerramos el capítulo con una breve conclusión que es, también, un llamamiento. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 36-60
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Educación
pedagogía decolonial
Enseñanza de idiomas
enseñanza y el aprendizaje de inglés
spellingShingle Educación
pedagogía decolonial
Enseñanza de idiomas
enseñanza y el aprendizaje de inglés
Baum, Graciela
Baum, Graciela
Da Silva Santana Lopes, Barbara
Perspectiva decolonial y enseñanza de inglés
topic_facet Educación
pedagogía decolonial
Enseñanza de idiomas
enseñanza y el aprendizaje de inglés
description Situarse en la perspectiva decolonial y desde allí pensar la enseñanza de inglés implica ver una serie de cuestiones íntimamente adheridas a la Historia (singular, mayúscula) que se han normalizado –como LA Historia- y han dejado de verse en su particularidad e impacto para volverse parte natural de lo que –en este caso puntual- la masa crítica dentro de cierto campo académico da por hecho. Es decir, parte del sentido común, de la plataforma de significados compartida que ya nadie inspecciona. Sin embargo, ponerse los lentes de la decolonialidad es ver el patrón colonial del poder (Quijano, 1992, 2009, 2014 [2000]), verlo en su enunciación y en sus enunciados –sus dominios-. Ver la fuerza blanqueadora, racializante, patriarcal y euro-usáfila que la recorre y la sostiene bajo velos modernos, de retóricas falaces, trampas culturalistas y reveses desarrollistas. Enseñar inglés, y enseñar a enseñar inglés doblemente, reproduce todas las formas de poder/ saber que operan exclusionariamente desde elites meritocráticas revestidas de paternalismos filantroepistémicos. “EL” inglés es la lengua del capitalismo global, de la modernidad global, de la colonialidad global. Es la lengua de la ausencia y de la destitución moderna / colonial. Enseñarlo y aprenderlo llanamente, provoca complicidades. Enseñar a enseñarlo llanamente, las refuerza, las normaliza, las instituye. Salirse de esta lógica desde la pedagogía decolonial (Walsh, 2009) y desde la educación debe contribuir a suspender todas las formas de subalternización ontológica y fascismo epistémico, y ubicarse en un paradigma otro, fronterizo (Mignolo, 2005). Un posicionamiento disruptivo en el que no se extreman las opciones: A (anglofilia) o B (anglofobia) sino que emerge una opción otra: la del desenganche (Mignolo, 2005), la del desacople de A y de B porque A necesita de B para existir (como lx ricx necesita de lx pobre, y lx amx de lx esclavx). Una opción que denominamos inglés lengua otra (Baum, 2018a, 2018b; 2020a) y en la que podemos recuperar y repensar algunas singularidades normalizadas como la cultura, la interculturalidad, los lugares de enunciación, y sopesar sin ingenuidades las contrapedagogías posibles, y los correlatos prácticos y práxicos en el aula y fuera de ella. El presente capítulo, entonces, invita a un recorrido en el sentido que aquí anticipamos. En primer lugar, retomamos los aportes de algunxs pensadores latinoamericanos cuyo andamiaje conceptual -entendemos- acompaña la lectura de las secciones subsiguientes. En segundo lugar, nos enfocamos en entramar estas ideas con la enseñanza y el aprendizaje de inglés de modo de sostener una perspectiva situada. En tercer lugar, indagamos en los vínculos de tal red de sentidos con el lugar de la tradición universitaria y las disciplinas, con la alfabetización como dispositivo de base para pensar el ingreso a la cultura letrada y -en particular- a la formación inicial universitaria en inglés. Cerramos el capítulo con una breve conclusión que es, también, un llamamiento.
format Libro
Capitulo de libro
author Baum, Graciela
Baum, Graciela
Da Silva Santana Lopes, Barbara
author_facet Baum, Graciela
Baum, Graciela
Da Silva Santana Lopes, Barbara
author_sort Baum, Graciela
title Perspectiva decolonial y enseñanza de inglés
title_short Perspectiva decolonial y enseñanza de inglés
title_full Perspectiva decolonial y enseñanza de inglés
title_fullStr Perspectiva decolonial y enseñanza de inglés
title_full_unstemmed Perspectiva decolonial y enseñanza de inglés
title_sort perspectiva decolonial y enseñanza de inglés
publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publishDate 2024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173684
work_keys_str_mv AT baumgraciela perspectivadecolonialyensenanzadeingles
AT baumgraciela perspectivadecolonialyensenanzadeingles
AT dasilvasantanalopesbarbara perspectivadecolonialyensenanzadeingles
_version_ 1833157996699451392