Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense

En Argentina gran parte de los asalariados trabaja en condiciones de precariedad laboral, a los que se suman los cuentapropistas informales con ingresos de subsistencia o pobreza y sin la protección de la seguridad social. Investigaciones cuantitativas sobre desigualdades sociales en salud documenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Freidin, Betina, Ballesteros, Matías Salvador, Wilner, Agustín, Roques, Josefina
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173699
Aporte de:
id I19-R120-10915-173699
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1736992024-11-25T20:02:26Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173699 Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense Freidin, Betina Ballesteros, Matías Salvador Wilner, Agustín Roques, Josefina 2022 2022 2024-11-25T16:52:14Z es Sociología varones Trabajo Salud conurbano En Argentina gran parte de los asalariados trabaja en condiciones de precariedad laboral, a los que se suman los cuentapropistas informales con ingresos de subsistencia o pobreza y sin la protección de la seguridad social. Investigaciones cuantitativas sobre desigualdades sociales en salud documentan las desventajas para la salud de quienes desempeñan trabajos manuales, no calificados y precarios, por la menor capacidad económica y de disponibilidad de tiempo para acceder a consultas médicas y desarrollar prácticas de autocuidado. También se documentan los malestares psicosociales, accidentes laborales, lesiones, dolencias y enfermedades asociadas con condiciones y el medio ambiente de trabajo desfavorables. En el contexto latinoamericano y nacional, el concepto de trabajo precario es amplio y multidimensional; abarca modalidades de inserción laboral que tienen en común condiciones de inseguridad económica e inestabilidad, y afectan negativamente las relaciones de trabajo, la subjetividad y la calidad de vida. No necesariamente constituyen empleos no registrados, pero los incluyen. En este sentido, se destaca que en Argentina las características de la inserción laboral, y principalmente la formalidad-informalidad, condicionan el tipo de cobertura de salud que se posee y, consecuentemente el acceso a los servicios de salud. En esta ponencia analizamos los vínculos entre trabajo y salud a partir de las experiencias laborales de un grupo de varones adultos que viven en un barrio de clase popular del conurbano de bonaerense. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Sociología
varones
Trabajo
Salud
conurbano
spellingShingle Sociología
varones
Trabajo
Salud
conurbano
Freidin, Betina
Ballesteros, Matías Salvador
Wilner, Agustín
Roques, Josefina
Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense
topic_facet Sociología
varones
Trabajo
Salud
conurbano
description En Argentina gran parte de los asalariados trabaja en condiciones de precariedad laboral, a los que se suman los cuentapropistas informales con ingresos de subsistencia o pobreza y sin la protección de la seguridad social. Investigaciones cuantitativas sobre desigualdades sociales en salud documentan las desventajas para la salud de quienes desempeñan trabajos manuales, no calificados y precarios, por la menor capacidad económica y de disponibilidad de tiempo para acceder a consultas médicas y desarrollar prácticas de autocuidado. También se documentan los malestares psicosociales, accidentes laborales, lesiones, dolencias y enfermedades asociadas con condiciones y el medio ambiente de trabajo desfavorables. En el contexto latinoamericano y nacional, el concepto de trabajo precario es amplio y multidimensional; abarca modalidades de inserción laboral que tienen en común condiciones de inseguridad económica e inestabilidad, y afectan negativamente las relaciones de trabajo, la subjetividad y la calidad de vida. No necesariamente constituyen empleos no registrados, pero los incluyen. En este sentido, se destaca que en Argentina las características de la inserción laboral, y principalmente la formalidad-informalidad, condicionan el tipo de cobertura de salud que se posee y, consecuentemente el acceso a los servicios de salud. En esta ponencia analizamos los vínculos entre trabajo y salud a partir de las experiencias laborales de un grupo de varones adultos que viven en un barrio de clase popular del conurbano de bonaerense.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Freidin, Betina
Ballesteros, Matías Salvador
Wilner, Agustín
Roques, Josefina
author_facet Freidin, Betina
Ballesteros, Matías Salvador
Wilner, Agustín
Roques, Josefina
author_sort Freidin, Betina
title Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense
title_short Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense
title_full Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense
title_fullStr Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense
title_full_unstemmed Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense
title_sort vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del conurbano bonaerense
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173699
work_keys_str_mv AT freidinbetina vivirlaprecariedadtrabajoysaludenvaronesadultosdeclasepopulardelconurbanobonaerense
AT ballesterosmatiassalvador vivirlaprecariedadtrabajoysaludenvaronesadultosdeclasepopulardelconurbanobonaerense
AT wilneragustin vivirlaprecariedadtrabajoysaludenvaronesadultosdeclasepopulardelconurbanobonaerense
AT roquesjosefina vivirlaprecariedadtrabajoysaludenvaronesadultosdeclasepopulardelconurbanobonaerense
_version_ 1824641949199499264